Sinopsis
Que Rin superase el Keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el para los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer trampas; para los tutores de Rin, que pensaban que podrían casarla y seguir con sus labores delictivas; y para la propia Rin, que se dio cuenta de que al fin se había librado de la servidumbre y la desesperación que marcaban su día a día. Pero que entrara en Sinegard, la academia militar más elitista de Nikan, fue aún más sorprendente. Sin embargo, las sorpresas no siempre son buenas. Porque una sencilla muchacha de piel oscura del sur no lo tiene fácil en Sinegard. Sus compañeros le hacen la vida imposible por su color, su pobreza y su género. Pero Rin descubre que posee un poder letal y una aptitud para el casi mítico arte del chamanismo. Por ahora el imperio Nikara está en paz, pero la Federación de Mugen aún acecha al otro lado del mar. La Federación se valió de sus avances militares para ocupar Nikan durante décadas tras la primera Guerra de la Amapola, y aún se notan los estragos de la segunda. Mientras algunas personas tratan de seguir con sus vidas, unas pocas son conscientes de que la tercera Guerra de la Amapola está próxima… Los poderes chamánicos de Rin podrían ser la única forma de salvar a su gente. Pero a medida que va sabiendo más acerca del dios que la ha elegido, el vengativo Fénix, Rin teme que ganar la guerra se lleve por delante su humanidad… y puede que ya sea demasiado tarde.
Llegué a este libro con mucho hype después de ver en
redes sociales que era lo mejor y, además, venía avalada por ser finalista a
varios premios. Y el caso es que este libro no ha sido para mí. No creo que
siga leyendo los siguientes libros en el caso de que los publiquen por estos
lares.
Pero vamos por partes y a empezar por el principio.
La guerra de la amapola es la primera parte de una saga de libros de los que,
por el momento, en español solo está publicado el primero. Son casi 650 páginas,
que para ser el primero de una ¿trilogía? Me parece un poco too much.
El libro está narrado en tercera persona y en pasado teniendo en cuenta principalmente el punto de vista de Rin, nuestra protagonista. Los capítulos son excesivamente largos. Con decir que las 650 páginas se dividen solo en 26 capítulos con eso se dice todo.
El caso es que los primeros capítulos me los bebí
pero llegó un punto en que el capítulo se me atragantó, el nueve creo recordar
que fue, y de ahí en adelante se me hizo muy cuesta arriba y no veía que la
trama avanzara. Ha habido partes que me han gustado un poco más, pero cuando se
ponían a divagar de religión, filosofía y esta pesca que aburría un montón.
Me he liado también un poco con los personajes
porque son muchos y con nombres chinos (lógicamente) parecidos que, a mí, me despistaban.
Y después de todo esto que os he comentado, ¿quiere
esto decir que no me ha gustado el libro? El caso es que sí que me ha gustado
pero me ha parecido largo en exceso y que hay partes que se podrían resumir. Y lo
que peor he llevado es, quizás, el tema de las drogas ya que los personajes
recurren a ellas (al opio sobre todo) para sacar sus poderes a relucir.
Tengo que hacer mención especial a la edición del
libro. Hidra ha sacado un libro muy bonito. Es en tapa dura con sobre cubierta.
La portada de la cubierta es muy bonita, pero la que tiene la tapa dura del
libro es mas preciosa todavía. Y las guardas también están muy chulas. En las primeras
paginas está el mapa de este sitio de ficción. Y esto es un punto muy a favor,
que no todas las editoriales suelen ponerlos.
La guerra de la amapola ha sido un libro que me ha
gustado mucho el libro como tal pero que la historia no me ha atrapado como
esperaba. Se me ha hecho largo y lento en muchas partes y otras me han gustado
algo más.
¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

¡Hola!
ResponderEliminarLa verdad que es un libro que me llamaba mucho la atención, pero me desinfla un poco que comentes que se vuelve un tanto tedioso... con el poco tiempo que tengo, necesito libros más "frenéticos" xD
¡Un saludo!
hola
ResponderEliminarno lo conocía, pero después de leerte se que no es un libro para mi... es que no me llama para nada
Gracias por la reseña
Besotesssssssssss
Holaaa
ResponderEliminarEste tengo clarísimo que no es para mí.
Besitos =)
Hola Neftis!!
ResponderEliminarYo lo tengo pendiente desde el 2019, que pena que no lo hayas disfrutado. Gracias por la reseña.
Besos💋💋💋