COMENTARISTAS

Mostrando entradas con la etiqueta Hola ¿te acuerdas de mi?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hola ¿te acuerdas de mi?. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

Hola, ¿te acuerdas de mí? - Megan Maxwell



Sinopsis
Alana es una periodista independiente que se refugia en su profesión porque es muy escéptica en cuestiones de amor. Un día, la revista para la que trabaja le encarga un reportaje en Nueva York, y allí, los caprichos del destino harán que conozca a Joel Parker, un atractivo norteamericano. Sin embargo, cuando Alana descubre que es capitán de la primera división de Marines del ejército de Estados Unidos, huye de él sin mediar palabra. Incapaz de entender la reacción de Alana, el capitán Parker hace todo lo posible por comprenderla, hasta que descubre que el padre de la joven fue, como él, militar americano. Sin proponérselo y casi sin quererlo, Alana encontrará en Joel esa clase de amor especial e irrepetible del que su madre siempre le había hablado. Pero se topará también con una dolorosa parte de su pasado que nunca conoció y que su madre jamás pudo olvidar: su padre. Hola, ¿te acuerdas de mí? nos sumerge en dos historias paralelas con un final de película: dos relaciones en diferentes épocas, en distintas ciudades y con unas circunstancias que nada tienen en común, pero en las que el amor se convierte en el gran protagonista. Si te gusta Megan Maxwell, no puedes dejar de leer su novela más íntima, basada en la historia de su madre y repleta de momentos emotivos que te harán tener los sentimientos a flor de piel.
___________________________________________

Aquí me encuentro, ante una reseña difícil de hacer por varias razones. Una de ellas es que la historia que nos cuenta en este libro Megan Maxwell es la de su madre, que es una historia muy bonita y muy triste pero la forma en que la ha desarrollado no me ha terminado de convencer.

Este libro nos lo hemos leído de forma conjunta Mónica Br del blog Miss Brandon y yo porque nos gusta leer juntas los libros de esta autora aunque hacía que no coincidíamos. Ha sido un placer ir comentando con ella según avanzábamos en la lectura. Sobre todo porque tenemos más o menos la misma opinión del libro.

El libro está dividido en dos partes. No hagáis caso a la sinopsis porque eso que cuenta forma parte de la segunda parte. En la primera conoceremos la historia de Carmen, la madre de la autora, cuando decidió irse a vivir a Alemania en busca de un trabajo y donde conoce a su padre.

Lo que ocurre es que la forma en que está contada esta historia es como si fuera una sucesión de hechos más que como una historia con continuidad. Los saltos temporales son continuos y casi no profundiza, por ejemplo en las amistades que allí encuentra. Todo basado en la historia de su madre, por lo que es toda la historia real.

Y otra cosa, la palabra ‘tras’ debería estar erradicada del vocabulario de la autora porque todo es tras esto o tras aquello. Me he entretenido en contarlas y aparece 777 veces. No, no las he ido contado una a una, las he contado de otra forma. Pero me parece una cantidad excesiva y no solo en este libro sino que en todas sus novelas son así. Parece como si este es el único recurso que conoce la autora para hacer avanzar la historia.

La segunda parte del libro, cuenta la historia de Alana, que es la hija que Carmen tiene pero que no es Megan. Esta parte ya es ficción y aunque me ha costado algo menos leerla, me ha dado la impresión de que tiene mucho relleno que no influye prácticamente en la trama.

Y es que todas las historias de Megan Maxwell tienen unos denominadores comunes, que son:
  • la coca-cola: todas sus protagonistas se pirran por esta bebida fresquita
  • el/la amig@ gay con más o menos pluma, pero siempre presente
  • la forma de hablar de los personajes, a veces demasiado vulgar
  • el/la abuel@ que es de lo más comprensivo-gracioso-entrañable
  • expresiones machaconamente repetidas a lo largo de todo el libro y que pueden variar de uno a otro pero en todos está el ‘vamos a ver’.
Esos por citar algunos pero seguro que hay más. Y quien haya leído más de dos libros suyos ya sabe de qué pie cojea.

Otra cosa que no me ha convencido del libro es la cantidad de canciones que aparecen. Por lo menos en este se ha cortado de poner las letras de las canciones y solo nos ha puesto los títulos pero me ha dado la impresión de que estaban un poco metidas con calzador en la mayor parte de las veces. Alguna sí que está justificada pero el resto, mas relleno.

Me quedo con la sensación de que Megan Maxwell podría haber sacado de aquí el libro de su vida -un novelón- y, sin embargo, se queda en otro normalito mas aunque sí es cierto que está mucho mejor que la famosa trilogía de Pídeme (que pronto aumentará). Por lo menos para mi gusto, que ya se sabe que para gustos, colores.

Los tres cartuchos de puntuación del libro son enteramente para Carmen por ser una luchadora y una persona echada para adelante, porque su historia tiene miga y merecía más de lo que tuvo. Una persona admirable de verdad de la buena.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis visto? ¿Os llama la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg