COMENTARISTAS

viernes, 15 de abril de 2016

Frases #42 Hombres buenos (II)



Nadie puede ser sabio sin haber leído por lo menos una hora al día, sin tener biblioteca por modesta que sea, sin maestros a los que respetar, sin ser lo bastante humilde para formular preguntas y atender con provecho las respuestas.

Hombres buenosArturo Pérez-Reverte 

miércoles, 13 de abril de 2016

Un cuento oscuro - Naomi Novik

Sinopsis
Agnieszka tiene un don: es capaz de romper, manchar o perder cualquier cosa que lleve puesta en cuestión de segundos. Vive en el valle con su familia y es feliz en su pequeño y asilvestrado hogar. Pero la maligna y retorcida presencia del Bosque se cierne desde hace años sobre todos ellos. Para protegerse, el pueblo confía en el poder de un misterioso mago conocido como el Dragón, el único capaz de controlar con su magia el poder del Bosque. A cambio de protección, pide una sola cosa: cada diez años podrá escoger a una chica y se la llevará a su torre, un destino casi tan terrible como caer presa del Bosque. El día de la elección se acerca y Agnieszka tiene miedo. Sabe —de hecho todo el mundo sabe— que el Dragón escogerá a Kasia, la más bonita, la más valiente de todas las aspirantes. Y, también, la mejor amiga de Agnieszka. Pero cuando el Dragón llega, para sorpresa de todos, no es a Kasia a quien señala… Un bosque corrupto. Un mago poderoso y solitario. Una joven cuyo poder lo cambiará todo…
_____________________________________

Este libro llegó a mis manos prácticamente sin saber nada de él porque prefiero ir descubriendo con la lectura y sorprenderme. Cuando Planeta me envió el primer mail con publicidad de este libro, solo con echarle un vistazo por encima supe que me iba a gustar.


Es un libro largo, son casi 700 páginas, pero hay que tener en cuenta que es autoconclusivo. Lo que es poco común en libros de fantasía. Me ha gustado mucho y ya desde las primeras páginas me tuvo enganchada e intriga por la historia.

Ha sido una grata sorpresa encontrarme un mundo de fantasía medieval tan bien definido pero sin que las explicaciones excesivas del mismo eclipsen la narración de todo lo demás. No hay divagaciones innecesarias que alargan la lectura indefinidamente.

Un cuento oscuro está narrado en primera persona por Agnieszka (que manía tienen los autores de ponerles nombres complicados a sus personajes) y en pasado. Ella es la encargada de narrarnos lo que pasa a lo largo de todo el libro siempre desde su punto de vista.


A través de ella conoceremos al resto de personajes que aparecen por aquí. Caben destacar especialmente a tres: el Dragón, Kasia y Marek. Viviremos su selección como elegida del Dragón, su vida en la torre, aventuras y magia, mucha magia. Porque Un cuento oscuro gira en torno de la magia y por la magia.

Especial mención hay que hacer al Dragón con el que Agnieszka tendrá sus más y sus menos y una relación que irá pasando por muchas fases. Es una persona seria, incluso seca en muchos momentos, que está centrado única y exclusivamente en su trabajo.

Con Kasia también tiene nuestra protagonista una relación muy especial. Más que amigas son como hermanas y no hay nada que no estaría dispuesta a hacer Agnieszka por ella. Lo que condicionará en muchos casos su actitud y sus acciones.

Es una novela larga pero bien narrada. No se hace pesada ni aburre en ningún momento y mantiene la intriga a lo largo de toda la obra. Además, hay una relación amorosa, en segundo plano pero bien enclavada y desarrollada, que me ha hecho que quisiera saber más.

La trama se centra en torno a la lucha contra un bosque maldito y en como la maldad que habita en ese bosque pero, además, también hay otros elementos para mantener al lector enganchado.

No pensaba que me fuera a gustar tanto porque siempre voy con miedo en este género de literatura precisamente por las largas descripciones pero aquí están en su justa medida para hacernos un mapa bastante ajustado de esta tierra de fantasía, de personajes y situaciones.

Un cuento oscuro ha sido una lectura adictiva de fantasía épica medieval, autoconclusivo con aventuras, magia, amor, viajes. Un libro de lo más completo y de lo más recomendable.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

lunes, 11 de abril de 2016

Una madre - Alejandro Palomas


Sinopsis
El retrato de una ciudad acogedora y esquiva a partes iguales, de una familia unida por los frágiles lazos de la necesidad y del amor y la mirada única de una mujer maravillosa en un momento extraordinario.
Faltan unas horas para la medianoche. Por fin, después de varias tentativas, Amalia ha logrado a sus 65 años ver cumplido su sueño: reunir a toda la familia para cenar en Nochevieja. Una madre cuenta la historia de cómo Amalia entreteje con su humor y su entrega particular una red de hilos invisibles con la que une y protege a los suyos, zurciendo los silencios de unos y encauzando el futuro de los otros. Sabe que va a ser una noche intensa, llena de secretos y mentiras, de mucha risa y de confesiones largo tiempo contenidas que por fin estallan para descubrir lo que queda por vivir. Sabe que es el momento de actuar y no está dispuesta a que nada la aparte de su cometido.
Un cartel luminoso que emite mensajes desde una azotea junto al puerto, una silla en la que desde hace años jamás se sienta nadie, una Barcelona de cielos añiles que conspira para que vuelva una luz que parecía apagada, unos ojos como bosques alemanes y una libreta que aclara los porqués de una vida entera… Una madre no es solo el retrato de una mujer valiente y entrañable, y de los miembros de su familia que dependen de ella y de su peculiar energía para afrontar sus vidas, sino también un atisbo de lo que la condición humana es capaz de demostrarse y mostrar cuando ahonda en su mejor versión.
_____________________________________

Este es el segundo libro que leo de Alejandro Palomas. Como Un hijo me gustó tanto cuando salió Un perro decidí leerlo pero como retomaba los personajes de Una madre he preferido seguir el orden de publicación para la lectura.

Lo primero que tengo que decir es ¡qué familia! No sé quién está peor de todos porque todos, y son TODOS, los personajes están de atar. Creedme.

Contado en primera persona por Fer, Una madre transcurre en su totalidad en una nochevieja en la que se reúne esta peculiar familia a celebran la salida de un año o la entrada del otro. O ya puestos las dos cosas. A modo de flashback iremos conociendo a cada uno de los personajes y sabiendo como son y por qué son así y como han llegado hasta este punto.

Pero todo gira en torno a Amalia, la matriarca de la familia y la absoluta protagonista del libro como no podría ser de otro modo.

Todo lo que Fer nos cuenta de la nochevieja esta contado en presente pero cuando llegan los flashbacks nos los cuenta en pasado como es lo más lógico del mundo pero esta separación de los tiempos es muy útil para separar las acciones y centrar a los personajes.

Alejandro Palomas ha sabido narrar muy bien esta historia contándonosla poquito a poco y soltando la información en pequeñas dosis. Y esto lo único que hace es provocarnos misterio e incertidumbre y dejarnos con ganas de seguir leyendo al final de cada capítulo.

El libro está dividido en cuatro partes que a su vez están divididas en capítulos que no son muy largos lo que hace que la velocidad de lectura sea alta. Y como nos va dando la información desgranada de cada uno de los personajes y salpicada entre ellos nos deja con intriga y con más ganas de seguir leyendo.

Una madre nos cuenta una historia dura porque la vida de esta familia no es precisamente un campo de rosas pero lo cuenta de esta forma desenfadada creando personajes con los que tienes que reírte si o si, la lectura es de lo más amena. Aunque también hay algunas partes en las que soltar alguna lagrimilla es lo más fácil.

Una madre me ha supuesto conocer a unos personajes que retomaré en breve (espero) con Un perro. Es una lectura ágil y amena llena de emoción, risas, dolor y personajes entrañables. Y otros no tanto.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

viernes, 8 de abril de 2016

Frases #41 Ahora y siempre (II)




No dejes que nadie te amargue un solo día, porque al final quien pierde ese día eres tú.


Ahora y siempre - Javier Dut


miércoles, 6 de abril de 2016

Bailando con el diablo - Sherrilyn Kenyon


Sinopsis
Tras 900 años de exilio en las áridas tierras de Alaska, Zarek, el cazador oscuro, regresa a la civilización por un tiempo. Durante ese período logra cabrear tanto a Artemisa y Dioniso que éstos acaban exigiendo su muerte. Pero el líder de los cazadores oscuros, Aqueron, insiste en que tenga un juicio justo.
Artemisa accede de mala gana a que Astrid, diosa de la justicia, sea quien decida si Zarek tiene alguna cualidad a su favor que le redima. Para que nada influya en su decisión, Astrid es privada temporalmente del sentido de la vista.
Criado como esclavo y habiendo sufrido constantes abusos toda su vida, Zarek jamás conoció la bondad humana. A estas alturas poco le importa lo que piensen de él, por lo que disfruta molestando a todo el que se le pone por delante... lo que significa que la amable y dulce Astrid le tiene completamente desconcertado. Pero Astrid no pierde la calma por mucho que Zarek refunfuñe y enseñe los dientes. Y será finalmente a ella a la que Zarek abrirá una puerta que creía cerrada hace mucho tiempo.
__________________________________________

Tercer libro de Cazadores oscuros pero cuarto de la saga y que leo en esta lectura conjunta que llevamos a cabo todos los meses el club de las librófilas locas.

En esta ocasión no voy a comentar nada de la portada más que un poco de nieve, por aquello de que está ambientada en Alaska y eso, no habría estado de más.

Empecé este libro con algo de miedo porque el anterior no terminó de cuadrarme y no quería que otro cazador cayera de los altares como pasó con Talon en el libro anterior. Pero nada que ver. Me ha gustado mucho el libro y Zarek precisamente porque es un personaje consecuente con su forma de ser y que no pierde la razón y la personalidad en cuanto ve una cara bonita.

Como viene siendo habitual en los libros de la saga, sus protagonistas son personas castigadas por la vida, sufridoras natas que soportan el dolor que les echen con estoicismo y muchas dosis de masoquismo al más puro estilo mártir.

En esta ocasión nos toca conocer a Zarek en profundidad. Qué fue lo que le hizo convertirse en cazador oscuro y cuál es la vida que lleva como tal. Ya pudimos conocerlo y ver su aparición estelar brevemente en El abrazo de la noche. Pero será en este libro, Bailando con el diablo, en el que lo conozcamos plenamente. Y lo que vamos a descubrir es… Lo dejo aquí y que quien quiera saber tendrá que leer el libro.

Al igual que los libros anteriores, Bailando con el diablo está escrito en tercera persona y en pasado pero podremos ‘ver’ lo que piensan y sienten los distintos personajes porque la acción va saltando de unas partes a otras de la narración, por lo que podremos tener una imagen muy completa de todo lo que está pasando a lo largo del libro.

Me ha gustado el ambiente opresivo en el que se encuentran nuestros protagonistas, encerrados en una casa en mitad de una tormenta de nieve. Y me ha gustado porque nada ocurre por casualidad, todo tiene su explicación.

Otro punto a favor que tiene este libro es que no hay instalove como tal. Vale que el libro se desarrolla en unos cuantos días pero no hay un ‘te veo y estoy loco por ti de por vida’. No, aquí las cosas llevan su ritmo sin prisa pero sin pausa.

Y otra cosa que también me ha gustado (¿habéis visto que de puntos a favor?) es que Aqueron vuelve a tener una participación importante. Me ha encantado Simi, que quien haya leído el libro sabe quién es y quien no lo haya leído tiene otra buena excusa para hacerlo.

Solo ha habido una cosa que no me ha convencido y que me dejo con cara de ‘¿en serio?’ cuando lo leí pero como es un gran, GRAN spoiler pues no lo puedo comentar. Pero no me cuadra mucho con Zarek y su carácter esto.

Hay un tema que me gustaría comentar de la saga en general. En realidad de lo poco que llevo de ella. Y es que aunque los protagonistas de cada libro son diferentes no es una saga que se pueda leer de forma aleatoria. Hay que seguir el orden y leerlos todos, por lo menos a mi parecer. Porque Bailando con el diablo, por ejemplo, empieza justo donde acabó El abrazo de la noche y, además, hace un montón de referencias a este libro.

Bailando con el diablo ha sido una lectura adictiva, en la que te sumerges desde la primera página y que es difícil de soltar hasta llegar al final.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

lunes, 4 de abril de 2016

Bittersweet - Melanie Rostock


Sinopsis
Cuando has probado lo amargo, lo dulce sabe mejor.
Bambi sabe qué es ser diferente, incluso su nombre lo es. Sabe qué es sentirse despreciada todos los días por sus compañeros de instituto y no poder hacer nada para cambiarlo. Pero la escritura le da la fuerza que necesita para seguir adelante, porque tiene la certeza de que es buena en algo.
Liam nunca ha tenido una familia normal, y no solo por los problemas económicos. Su padre es agresivo y bebe más de la cuenta, y su madre no quiere ver la realidad. El futuro no parece esconder muchas opciones para alguien como él, aunque en secreto sueña con convertirse en escritor.
Cuando Bambi y Liam se conocen en un taller de escritura, pronto se dan cuenta de que la literatura los une más allá de los libros. Ambos comparten aquello que los salva de caer al vacío, pese a que ella procede de una familia acomodada y él es un chico de barrio. Pero, cuando se trata de amor, pertenecer a mundos opuestos a veces es un obstáculo insuperable...
_____________________________________

Quizás haber encadenado dos lecturas seguidas sobre el acoso escolar no haya favorecido la puntuación de este libro pero también es verdad que me ha gustado y me ha convencido más que el anterior (Te odiaré hasta que te quiera).

Dicho lo cual, vayamos al meollo del asunto que es la historia que Melanie Rostock nos cuenta en este libro. Lo primero que me ha llamado la atención es la forma de narrar ya que algunos capítulos nos los cuenta Bambi (si, menuda gracia de nombre le fueron a poner sus padres. ¿En que estarían pensando?), y otros son narrados en tercera persona y en pasado por un observador externo a lo que pasa entre las páginas de este libro.

Es un libro bastante largo con casi 400 páginas y con letra más bien pequeña pero a pesar de esto se lee muy rápido y fácilmente. Desde el principio nos metemos en la historia y al alternar la narración de los capítulos y saltar la acción a los distintos personajes hace que se quiera seguir leyendo y que sea difícil dejar el libro.

A lo largo del libro hay muchas conversaciones de whatsapp, mails y los relatos que escriben los protagonistas. Porque Bambi y Liam se conocieron en un curso de escritura y desde entonces son muy buenos amigos. Quedan para leerse lo que han escrito mutuamente y para darse consejos de escritura.

Pero hay muchas diferencias entre ellos dos por lo que no han dado un paso más en la amistad y se conforman con lo que tienen. Me ha gustado la relación entre ellos dos y las conversaciones sin tapujos. Hablan prácticamente de todo y lo hacen con naturalidad pero con mucha ironía.

Pero en Bittersweet hay momentos muy duros tanto por parte de Bambi que sufre acoso escolar como por parte de Liam que está metido en asuntos muy turbios y peligrosos. Todo transcurre sin prisa pero sin pausa. No he tenido la sensación de que sobrara nada, cada cosa está en su lugar y a su momento.

Bittersweet es una historia bonita dentro de lo que cabe, con sus altibajos entre los protagonistas que se lee rápido y fácil y que deja un regusto agridulce (como el título mismo del libro) por todo lo que pasa a lo largo de sus páginas.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

viernes, 1 de abril de 2016

En resumen #15 Marzo'16





Este es el resumen del mes de marzo de 2016 y lo que me ha dado de sí, un mes un tanto extraño:

Lecturas del mes
    • Bailando con el diablo - Sherrilyn Kenyon 4/5
    • Una madre - Alejandro Palomas 3/5
    • Un cuento oscuro - Naomi Novik 4/5
    • La maldición de los Luján - Ditar de Luna 3/5
    • Ángeles caídos - Susan Ee 3/5
    • Recuerdos de un instante - Tania López 2/5  
    • La canción del silencio - Leara Martell 3/5
    Este mes he leído muy poco en comparación con meses anteriores solo seis libros. El que más me ha gustado este mes, y con diferencia, ha sido Un cuento oscuro. La reseña ya está programada para este mes. Estad atentos si queréis saber lo que me ha parecido.

    Reseñas de libros
    En cuanto a reseñas, durante el mes de marzo publiqué un total de ocho. Solo tenéis que pinchar encima de cada libro y os llevará directos al enlace. Echándoles un vistazo me he dado cuenta de que marzo ha sido un mes de reseñas muy hater. A ver si en abril eso lo puedo corregir… o no.

    Avance de los retos 
    • 25 españoles: 11/25
    • 100 libros: 24/100
    • Tu blog en libros: 7/13
    • Libros de colores: 8/13
    • Tarro-Libro: 24
    • -200: 3 libros
    • Libros olvidados: 3 libros
    • Maromos: Ya tengo unos cuantas categorías pero tengo que ver cómo organizo la entrada.
    • Compi-bloggers: Me da a mí que con este reto no voy a rascar bola.


    Películas vistas
    • Batman V Superman: El amanecer de la justicia => Solo he visto una película durante este mes pero ha merecido la pena. No sé si haré reseña, seguramente sí porque Ben y sus mofletes se la merecen. Me gustó mucho pero siempre comparando con Christian Bale. Tenéis que verla. Y el final es WTF.
    Series de TV
    • Arrow 4x17 => Al día de emisión EEUU
    • Flash 2x17 => Al día de emisión EEUU
    • The vampire diaries 7x15 => En parón prácticamente todo el mes
    • El ministerio de tiempo 2x06 
    • Cazadores de sombras 1x11 => Menuda bazofia de serie -.- La sigo porque la estamos viendo y comentando juntas las chicas del club librófilas locas y yo porque si no esto no hay por dónde cogerlo. He empezado a escribir ya la reseña.
    • Las crónicas de Shannara 1x10 => Temporada finalizada. Me ha gustado bastante y me ha dejado con ganas de más.
    • Teen wolf 5x20 => Final de temporada. Nos prometieron una cosa que no han cumplido. Tengo que pensar si hago reseña.
    • Castle 8x13 => La llevo a mi ritmo sin prisas.
    • Quantico 1x13  
    Las series las llevo más o menos al día. Este mes muchas que han estado de parón pero ya han vuelto o están volviendo. Una que se ha incorporado después de no me acuerdo cuanto tiempo de parón ha sido Quantico. A ver como evoluciona y si no la lían demasiado.


    Este ha sido mi mes de marzo. 
    ¿Qué tal os ha ido a vosotros?
    ¿Coincidimos en alguna lectura? 
    ¿Y en las series? 
    ¿Habéis visto ya a Superman?