COMENTARISTAS

lunes, 16 de abril de 2018

Wonder Woman: Warbringer - Leigh Bardugo


Sinopsis
Leigh Bardugo, autora de Seis de Cuervos, nos trae la historia de la guerrera más famosa deDiana está destinada a convertirse en una de las heroínas más poderosas del planeta, pero para ello debe demostrar a su familia que es digna de ser una princesa Amazona.
Cuando por fin le llega la oportunidad de demostrarlo, Diana lo echa todo a perder para salvar a una simple humana: Alia Keralis.
Juntas, Diana y Alia se enfrentarán a todo un ejército de enemigos dispuestos a destruirlas. Porque Alia es humana, sí, pero no es una humana cualquiera. En su pasado se esconde la clave de la gran tragedia que está a punto de desencadenarse. Si quieren salvar sus mundos, deberán permanecer unidas y luchar con todas sus fuerzas para ganar la guerra que se avecina.
______________________________________________________

Tenía muchísimas ganas de leer este libro por la autora y por el personaje. De la autora, Leigh Bardugo, todo lo que he leído hasta el momento me ha gustado. Tiene una forma de narrar y de atrapar en todas sus historias que hace que no puedas soltar el libro.

Y el personaje de Wonder Woman, bueno ¿qué puedo decir? Todo el mundo lo conoce, aunque sea de oídas, ¿o no?

Pero no esperéis leer aquí de la Wonder Woman de las películas de La liga de la justicia ni de la suya propia porque no tiene nada que ver y es totalmente diferente e independiente.

Para empezar, nos encontramos con una Diana adolescente de unos diecisiete años. La primera vez que sale de Themyscira, lo hace al mundo actual y no en mitad de la Primera Guerra Mundial como en la película. Y de la isla solo se lleva los brazaletes y la estrella de la diadema.

Diferencias a parte, el libro es muy adictivo de lectura porque siempre están pasando cosas y tiene el punto de misterio en relación a la Warbringer por no saber quién está detrás de ella para eliminarla.

Narrado en tercera persona y en pasado, Leigh Bardugo nos introduce en una historia de aventuras en las que viviremos junto a Diana y Alia esta peculiar andanza de los personajes a contrarreloj para que ni el mundo de Diana ni el de Alia sucumban y puedan salvarlos.

Hay giros y plot-twists en la trama que mantienen la intriga y el interés en la lectura. Tanto es así que el libro me ha durado un poco más de dos días y eso que son más de 400 páginas y he leído a ratos sueltos y en mi tiempo libre fuera del trabajo.

Porque el mundo entero ya nos dice lo que no podemos hacer y que no somos suficientemente buenos. Los nuestros tienen que estar de nuestra parte. Las personas que nunca aprenden la palabra ‘imposible’ son las que escriben la historia, porque son las que nunca dejan de intentarlo.

Me ha gustado también que la mitología griega principalmente, pero en general de todas un poco, sean parte activa de este libro y no solo referencias. Y también me han gustado los amigos de Alia. Tanto Nim como Theo son un punto clave para darle más soltura a la historia y ayuden a nuestros protagonistas a realizar su misión.

Jason, el hermano de Alia, ha sido el personaje que más me ha desconcertado durante toda la lectura ya que su forma de ser no se corresponde con la de un chico de su edad y porque me ha parecido demasiado encorsetado y recto.

No podemos cambiar las circunstancias de nuestro nacimiento. No podemos evitar lo que somos, pero podemos elegir el tipo de vida que queremos llevar.

Este primer experimento que han hecho con los superhéroes de DC creo que ha salido muy bien y ya tengo muchas ganas de que salga Batman, a cargo de Marie Lu, otra autora que me gusta como escribe. Por lo que será otro libro que caiga fijo en mis redes.

Wonder Woman: Warbringer ha sido una lectura adictiva, llena de aventuras, acción, misterio y mitología que me ha hecho pasar muy buenos ratos de lectura.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

Otras reseñas de la autora en el blog:

viernes, 13 de abril de 2018

Besos de libro #190 Meretrice (IV)



—Alonza, muero cada día que paso sin ti.
A continuación, levantó su rostro y su sufrida mirada recorrió mi rostro con absoluta veneración. ¡Dios, lo amaba tanto...!
—Necesito una nueva bocanada de ti para poder seguir adelante —musitó ansioso.
Y se inclinó sobre mi boca con la desesperación de un sediento en un oasis. Descargamos en aquel beso cuanto sentíamos: rabia, impotencia, tristeza, incertidumbre, pasión, anhelo y amor. Siempre teñido de despedida y de la amargura por considerarlo quizá el último.
Cuando nos apartamos, trémulos y más hambrientos, nuestros ojos se enlazaron, abriendo en ellos nuestros corazones.
—¿Era un beso lo que esta noche buscabas de mí? —inquirí comprendiendo de pronto su actitud en la fiesta.
—Te buscaba a ti, y algo a lo que agarrarme para resucitar. Ya no puedo más, Alonza. La idea de secuestrarte cada vez está más presente en mi cabeza.

MeretriceLola P. Nieva

 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

miércoles, 11 de abril de 2018

Las decisiones de Sara - Susanna Herrero


Sinopsis
—Tengo miedo, tíos. ¿Y si hemos estado viviendo en una burbuja y se rompe cuando nos vayamos de aquí? La temida fecha de regresar a Edimburgo ha llegado. El mundo perfecto que habían creado Sara y sus amigos en Estados Unidos está a punto de desaparecer. Toca volver a sus verdaderas vidas, a todo lo que dejaron atrás: familia, amigos, asuntos sin resolver. Solo entonces descubren que sí, que estaban viviendo en una burbuja demasiado gruesa para dejar ver lo que sucedía en el exterior. Jamás existirá una decisión de la que Sara se arrepienta más que de la de no haberse bajado de aquel avión. Pero la vida no perdona los errores, no permite retroceder en el tiempo, y Sara tendrá que aprender a vivir con ello.
_________________________________________________

Tercer libro de esta tetralogía. Y el más largo de los cuatro. Justo en el punto donde lo dejamos en el segundo libro lo retomamos en este. Seguimos con el mismo estilo narrativo y los personajes siguen siendo los mismos sin muchas variaciones.

Han pasado casi dos años desde los fatídicos sucesos que precipitaron las vidas de nuestros tres protagonistas. Durante este tiempo han estado viviendo en una burbuja que se han creado ellos mismos, pero ha llegado la hora de volver a la realidad y enfrentarse a los fantasmas que dejaron atrás.

La verdad, las vidas de estos personajes me tienen intrigada porque la autora, muy hábil ella, nos soltó una bomba en el primer libro de algo que había pasado entre dos de los tres protagonistas en las primeras páginas y no es hasta el final de este libro que nos enteramos de lo que pasaba.

Me ha gustado ver la evolución de los personajes a través de los dos años que han pasado. Por medio de flashbacks, como en el libro anterior, conoceremos que fue de ellos tres en ese tiempo hasta que vuelven a sus vidas normales.

Pero también tengo la impresión de que en este libro no ha pasado nada relevante y que se podría haber resumido un poco porque ciertas partes me han resultado bastantes repetitivas.

No me terminan de cuadrar la actitud de Oliver durante gran parte del libro porque tan listo, superdotado e inteligente que es, lo he visto aquí demasiado poco espabilado en lo referente a la relación con Sara. De ella no me ha sorprendido mucho porque, aunque es lista y superdotada también es muy impulsiva y lo viene demostrando a lo largo de toda la saga.

El que no me ha gustado, y ha sido una sorpresa, es Will porque se ha destapado de una forma de ser que no me esperaba y que no le pega con lo que ya habíamos visto y de lo que conocíamos de libros anteriores.


En este libro, volvemos a tener a Sara como narradora principal pero también tendremos como narradores a Adam, Will, Oliver, Pear, y Daniel. Y esto es un arma de doble filo porque de esta forma podemos tener una visión más global de toda la historia, pero también podemos llegar a despistarnos con quien es el narrador en cada momento al ser tantos.

Las decisiones de Sara es un libro que me ha gustado pero que resumiendo un poco ciertas escenas que se me han hecho un poco iterativas hubiera estado un poco mejor. De todas formas, me deja con muchas ganas del cuarto y último libro el término de la lectura de este.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme


Otras reseñas de la autora en el blog:

 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

lunes, 9 de abril de 2018

Bajo cielos lejanos - Sarah Lark


Sinopsis
Hamburgo, en la actualidad: la periodista alemana Stephanie nació y creció en Nueva Zelanda. Pero ha perdido cualquier recuerdo sobre sus primeros años de vida ahí. Ahora deberá volver al país de su infancia y recuperar su pasado. Ahí descubre la existencia del diario de una joven maorí del siglo pasado, cuya dramática historia tiene una profunda influencia sobre los hechos del presente.
En su viaje por Nueva Zelanda la acompañara el carismático y atractivo maorí Weru, que la ayudara no solo a descubrir secretos familiares escondidos durante mucho tiempo, sino también emociones que Stephanie nunca se había atrevido a conocer.
______________________________________

Este libro llegó a mi poder gracias a que me apunté al Club de embajadoras de Sarah Lark y me aceptaron. El libro me llegó en una caja personalizada con mi nombre, junto con el carnet que me acredita como embajadora.


Hasta ahora no había leído nada de esta autora por lo que me aceptaran en este club me vino muy bien para poder probar algo de ella. Conocía sus libros anteriores, pero no me había decidido hasta ahora a ponerme con uno de ellos.

El libro tiene una edición preciosa y muy cuidada. Me daba mucha pena llevarlo en el bus (que es donde puedo leer mayormente) porque se podía estropear y por esta razón, también, me ha durado más ya que casi he estado diez días con este libro.

Bajo cielos lejanos está narrado en dos tiempos. En uno de ellos, en la actualidad, conoceremos a Stephanie una periodista que por casualidades de la vida tiene una regresión a una vida pasada y en ella es una princesa maorí.

Y en el otro, será esta princesa maorí la que nos relate su propia vida en un diario que escribe para dejárselo de legado a su familia.

Los primeros capítulos me gustaron mucho y me engancharon realmente a la trama del libro. Esta muy interesante toda la parte cuando Stephanie va a ver a este hombre que hace las regresiones en su trabajo de periodista para intentar desacreditarlo y se encuentra con el relato de la vida pasada.

Pero es cuando llega ella a Nueva Zelanda cuando la cosa cambia y se me ha hecho más cuesta arriba, ya que la autora se centra la mayor parte del libro a describir las guerras maorís, que tienen que ver con la trama del libro, pero hasta cierto punto las podría haber resumido y sintetizado.

Los capítulos son excesivamente largos y esto no es que sea nada negativo, pero no me gusta dejarlos a medias y cuando se me planteaba uno con más de doscientas páginas me entraba en telele porque sabía que no me iba a dar tiempo de leerlo del tirón como a mí me gusta por falta de tiempo.

Además, tampoco he llegado a congeniar mucho con los personajes. Stephanie, que al principio del libro me gustaba, cambia su forma de ser y se deja llevar por una persona que acaba de conocer. Esto no me ha parecido muy coherente con ella cuando nos la presentan como una persona cabal y responsable, aunque rehúya de los compromisos.

Weru no me ha gustado desde el principio. Me ha parecido muy bipolar tanto en sus reacciones como en su forma de ser y demasiado obsesionado y obcecado en sus propósitos.

No entiendo el enamoramiento que siente Stephanie por él. No ya porque lo acabe de conocer y no sepa nada de él sino más bien por el carácter difícil e, incluso algunas veces, agresivo que tiene.

En la parte antigua me ha gustado la pareja protagonista del romance. Lo que no me ha gustado es que se recreen en tanta guerra y que cuando la cosa se ponía interesante entre los dos pasara por encima. Me hubiera gustado menos guerreo y más salseo, en ambas épocas.

Tengo que reconocer que este tipo de libros no es para mí. Me gustan los libros que tengan la ambientación justa para meternos en faena pero que lo que lea sea la historia del libro no lo que paso realmente en la época en que está narrada la novela. Y es por esto que no he podido disfrutar del libro y eso que está muy bien escrito.

Bajo cielos lejanos ha sido el primer libro de Sarah Lark y que no ha sido lo que esperaba, aunque tenía muchas expectativas puestas en él.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme




viernes, 6 de abril de 2018

Besos de libro #189 Boomerang (III)



—Pues a mí me encanta. No hago más que imaginarme lo que llevas debajo. Estás preciosa —continuó él. Utilizó una de aquellas sonrisas devastadoras y Caro dejó de pensar en posesiones para centrarse en sus ojos. Nadie la había mirado así nunca—. Pareces una pantera negra. Elegante, sensual y preparada para seducirme. Solo a mí, claro.
—¿Perdona? —insistió, parpadeando con perplejidad absoluta.
—Te perdono, te perdono. Pero estos espectáculos en privado, por favor. —Ethan llevó las manos hasta su cintura y la aupó a la encimera de la cocina. Su expresión se volvió más intensa. Como la de un depredador—. Despéjame una duda: ¿ese pintalabios es permanente?
—Sí. Odio que horas de trabajo con el maquillaje se vayan con una servilleta porque…
Su boca se encontró con la de él de sopetón. Con sus labios que se movían en un beso repentino pero fuerte, y con su lengua que comenzó a buscar la de ella para enroscarse, pelear y, finalmente, acariciarla.
Él pasó un brazo por su cintura y llevó la otra mano a su nuca. Quería explicarle lo mucho que le atraía. Que no se encontraba en ese estado de continua efervescencia con una mujer desde hacía años. Quería…
Cuando se apartó, el pintalabios seguía en su sitio, pero la cabeza de Caro no.
—Un adelanto —le susurró al oído, antes de ayudarla a bajar de la encimera—. Vamos a cenar. Creo que los demás nos están esperando.


BoomerangElena Garquin
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

miércoles, 4 de abril de 2018

Todo mi otoño - Victoria Vílchez


Sinopsis
Sean Donaldson tiene un gemelo que no podría ser más diferente a él, una vida en la que no faltan chicas y su puesto como titular en el equipo de fútbol de la universidad de California. Mucha diversión y pocas complicaciones. Hasta que una desconocida se cuela en su piso y se atrinchera en su dormitorio huyendo de quién sabe qué.
Desde ese momento, la chica aparece y desaparece a su antojo, metiéndole en un lío diferente cada vez que se presenta por sorpresa.
Poco a poco, sin que apenas se dé cuenta de ello, la curiosidad por descubrir quién es y por qué se muestra tan esquiva despertará otra clase de sentimientos en él. Mientras ella luchará por mantener una de sus pocas reglas, la de no acercarse demasiado a nadie, Sean tendrá que decidir si, además de dejar que se cuele en su apartamento, permitirá que lo haga en su corazón.
Establecer distancia es en ocasiones solo una forma de protegerse, una amistad el prólogo de algo mucho más profundo y el amor la prueba de que, a veces, el destino nos obliga a perderlo todo en tan solo un segundo.
________________________________________________

Las ganas que tenía de pillar este libro no lo sabe nadie ya que Más que un verano me encantó. Me gustó tanto que me salté la lectura conjunta a la que me apunté y que había convocado Victoria Vílchez en su Facebook.

Y en esta ocasión, como no podía ser de otro modo, el libro también me ha gustado porque esta autora no defrauda. Pero, por el momento, me sigo quedando con Max y Aria. Veremos qué pasa con Cam que es el siguiente en pasar por caja.

Todo mi otoño está narrado en tercera persona y en pasado, teniendo en cuenta el punto de vista de los dos protagonistas. Los capítulos son cortitos, lo que hace que se lea muy rápido y fácil y es que, además, engancha desde el principio.

Lo que no me ha terminado de cuadrar en este libro es que el enamoramiento sea tan rápido, recordemos que todo sucede en la estación de otoño. Se conocen y se enamoran en un par de meses.


Y ahora me diréis que en Más que un verano pasa lo mismo. Pues sí y no. Sí porque se enamoran a lo largo del verano, pero ya se conocían de antes ya que llevaban toda la vida en el instituto y es durante el verano cuando tienen ese acercamiento.

De cualquier forma, tener páginas donde perderse leyendo a Sean ha sido un placer. Con este libro lo podemos conocer en más profundidad y me ha gustado ver cómo es su forma de ser. Ya lo pudimos comprobar en el libro anterior, pero en este está la ratificación.

Como partenaire para Sean tenemos en este libro a Olivia. Una chica que hace una entrada pisando fuerte en el primer capítulo del libro. Es de armas tomar y con mucho carácter. Me ha gustado su forma de ser y que se vaya abriendo poco a poco para que la podamos ir conociendo a la misma vez que Sean.

La verdad es que hacen una pareja muy bonita y nos regalan unas escenas muy divertidas y otras muy tiernas.

Pero ese final… los escritores os habéis propuesto amargarme este año lector. Que perra tenéis por el drama. En fin, qué le vamos a hacer.

Queda pendiente ahora el libro de Cam, del que vemos unas pinceladas en este libro y que pinta realmente bien. Me quedo con muchas ganas de su historia y de ir viendo la evolución de las parejas que ya conocemos en el siguiente libro porque si es como este, tendrán su parte de protagonismo. Ya nos contarás, Victoria.

La lectura de Todo mi otoño me ha durado un par de sentadas. Me lo empecé un sábado por la tarde y el domingo estaba listo. Estos libros no me salen rentables ni amortizables porque no son precisamente baratos y me duran poco y nada.

Que me haya durado tan poco tiempo es representativo de lo que me ha enganchado. Además, la edición de Kiwi, siempre lo digo porque es verdad, es muy cómoda de leer. Tiene buena letra y la encuadernación es tal que no hace falta tenerlo sujeto con las dos manos para que se quede abierto. Como he dicho otras veces, es un libro blandito.

Todo mi otoño ha sido una lectura muy amena y agradable que engancha desde el principio y que deja con ganas de seguir leyendo más cosas de estos hermanos a los que casi considero ya mis amigos.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

Otras reseñas de la autora
Fuego y espinas
(Serie Antes de 1 y 2) Antes de que decidas dejarme/Dime que bailarás conmigo
(Serie Antes de 3) Antes de que decidas dejarme
(Serie Antes de 4) Antes de que digas te quiero
(Quiéreme 1) No me quieres, no te quiero
(Quiéreme 2) Si me dejas quererte
(Una estación conmigo 1) Más que un verano
¿Y si de verdad te quiero?
Si solo fuera un cuento de hadas
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

lunes, 2 de abril de 2018

La leyenda del hechicero 3: El mago - Taran Matharu


Sinopsis
La habilidad de un joven para invocar demonios cambiará el destino de un imperio… Tras el apasionante final de La leyenda del hechicero. El guerrero, que dejó sin aliento y con miles de incógnitas a sus lectores, nos reencontramos con Fletcher y sus amigos en el éter. Allí deberán emprender una búsqueda extremadamente peligrosa y mortal, mientras intentan evitar ser capturados por sus enemigos, cada vez más terroríficos. Pero esto no es nada comparado con lo que realmente le espera a Fletcher, ya que su némesis, Khan, el orco albino, está dispuesto a todo para destruir Hominum y todo aquello que Fletcher quiere. Un desenlace lleno de batallas épicas, secretos y revelaciones…
___________________________________________

Tercera y última parte de esta trilogía que me ha tenido en vilo desde la primera página del primer libro.

Una cosa que me ha gustado especialmente, entre muchas otras, es que el tiempo de espera entre un libro y el siguiente no ha sido muy largo ya que los tres libros se han ido publicando con pocos meses entre medias.

Y otra las portadas. Reconozco que soy un poco (o bastante) superficial en estos temas ya que los libros me entran por las portadas porque no me gusta leer las sinopsis, por lo menos en profundidad, y con estos libros fue amor a primera vista.

Al igual que los libros anteriores, este tercero vuelve a estar narrado en tercera persona y en pasado teniendo como referente principal a Fletcher que para algo es nuestro protagonista absoluto. Los capítulos no son muy largos y la trama engancha por lo que se lee fácilmente.

Pero de la trama también quiero comentar algo. Sin spoilers, lo prometo. Este tercer libro es el que más lento me ha parecido con respecto a los anteriores y aunque no paraban de pasar cosas tenía la sensación de que no pasaba gran cosa en realidad. Supongo que esto es lo que tiene que este libro venga de Wattpad.

Sobre todo, en la primera parte del libro cuando están como están, y quien esté leyendo estos libros sabrá a que me refiero, en la que se supone que tienen que acelerar (por decirlo de alguna forma) y se dedican a dejar pasar los días. Qué difícil es intentar explicar algo sin contar nada.

El mundo creado por Taran Matharu en esta historia de fantasía me ha parecido muy interesante y creo que daría juego para más tramas porque, aunque la que aquí nos ocupa queda cerrada, podría expandirla e inventarse nuevas situaciones puesto que puede haber rebrotes de eso que se cree extinto.

Me ha gustado el personaje de Fletcher y su evolución a lo largo de los libros, al igual que las amistades que hace por el camino. Pero mi personaje favorito es, sin lugar a dudas, Ignatius que también tiene una evolución grande en los libros, incluso más grande que la de Fletcher, literalmente hablando.

Las tramas están muy bien hiladas, las escenas de peleas y luchas (sin escatimar en detalles y atrocidades) muy bien diseñadas y narradas y la historia muy completa en todos los sentidos.

Si buscáis romance, en este libro no lo vais a encontrar porque pasa muy de puntillas por encima y en muy determinadas ocasiones. Aunque bien podría haberse dado y desarrollado más el tema del enamoramiento de Fletcher y no habría quedado fuera de lugar.

Si queréis muertes al más puro estilo George Martin, las encontrareis entre las paginas, tanto de este libro como de los anteriores, pero sobre todo en este.

La leyenda del hechicero: el mago ha sido una lectura amena, entretenida, emocionante en muchas partes, aunque otras se me hayan hecho un poco lentas.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme


Reseñas anteriores del autor:

 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

domingo, 1 de abril de 2018

En resumen #39 Marzo'18





Otro mes más, aquí estamos para hacer el resumen de lo que ha sido el mes. Marzo se me ha hecho un poco largo y eso que hemos tenido la Semana Santa con sus días de fiesta incluidos. Pero vamos a ello que si no esto se eterniza.

Lecturas del mes
    • ¡A contrarreloj! - Laura Esparza 4/5
    • Al pie de la montaña - Romina Naranjo 3/5
    • La portadora de almas - Victoria Vílchez 3/5
    • L'amore è un gioco pericoloso - Rachel Van Dyken 3/5
    • Carter y Arizona - Whitnet G. 3/5
    • Los jóvenes de la élite - Marie Lu 3/5
    • La chica invisible - Blue Jeans 3/5
    • The duff - Kody Keplinger 4/5
    • Amor se escribe con H - Andrea Longarela 3/5
    Este mes he leído un total de 9 libros. De los que me propuse a principios de mes, solo me han faltado ‘Las decisiones de Sara’ y ‘¡Eh, soy Les!’ pero a cambio he leído otros y no me da la vida para más y eso que me estoy quitando muchas horas de sueño.

    Han sido lecturas buenas con las que he disfrutado en mayor o menor medida y con las que estoy muy satisfecha.

    Reseñas de libros
    Como viene siendo normal, he publicado un total de ocho reseñas. Todos los libros tienen su enlace y solo tenéis que pinchar para leerlas si se os ha pasado alguna.

    Avance de los retos 
    • 25 españoles: 13/25
    • 100 libros: 25/100
    • Reto 15 autoras: 23/15 ¡Reto completado!
    • Desafío Libros de colores: 9/13
    • Tarro-Libro: 25
    • 1 Book, 1 coin: 12,5
    Los retos siguen su curso, sin prisa, pero sin pausa. Y en los tarros tengo una buena cantidad de dinero ya ahorrado pero mi monedero está pelado.

    Películas vistas
    • Thor Ragnarok
    • Geostorm
    • Rey Arturo: La leyenda de Excalibur 
    • Operación Swordfish
    • Kigsman: El círculo de oro
    • The duff
    • Gorrión Rojo
    • Ready player one
    Como podéis comprobar, este mes ha sido el de las películas. He visto algunas por primera vez y otras repetidas pero que me apetecían mucho como, por ejemplo, Thor Ragnarok.

    Ready player one ha sido una sorpresa muy grata porque no iba muy convencida a verla y me gustó mucho.

    Series de TV
    • Riverdale 1x01
    • The brave 1x02
    Por el contrario, las series han caído empicado este mes. Solo he visto el primer episodio de Riverdale, que me gustó pero que no he tenido oportunidad de seguir (por falta de tiempo) y también he empezado The brave. Que me han gustado y enganchado los episodios que he visto.

    Y esto es todo por este mes. Veremos cómo se nos da abril el de las aguas mil.

    ¿Qué tal se os ha dado a vosotros el mes?
     ¿Hemos coincidido en algo? 
     photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

    sábado, 31 de marzo de 2018

    IMM (61) Marzo'18



    De verdad que este mes no tenía en mis planes hacerme con tantos libros, pero ya que están en casa bienvenidos sean todos. Sí, hoy toca IMM con el resumen de todo lo que ha llegado.

    • A contrarreloj de Laura Esparza publicado por Ediciones B
    • La razón eres tu II de Analí Sangar publicado por Romantic Ediciones
    • The Duff de Kody Koplinger publicado por Plataforma Neo
    Estos tres libros ya los tengo leídos. La razón eres tú y The Duff están también reseñados en el blog. 

    • Caminante de Alexandra Bracken publicado por RBA/Molino
    • El rey cuervo de Maggie Stiefvater publicado por SM
    • Una arruga en el tiempo de Madeleine L’Engle publicado por Océano Gran Travesía
    • Desconocidos de David Lozano publicado por Edebé
    • Cuídate de mí de María Frisa publicado por Plaza y Janés
    • Carter y Arizona de Whitney G. publicado por Phoebe. Ya está leído y la reseña la publicaré muy pronto.
    • Un amor muy perro de Gemma Correll publicado por Plataforma.
    • Antihéroes de Iria G. Parente y Selene M. Pascual publicado por Nocturna.
    Gomas no pueden faltar y, además, es que no me he podido resistir. Y lo mismo puedo decir de la taza.


    Y esto es todo por este mes. Veremos cómo se presenta abril, que miedo me da.

    ¿Coincidimos en alguno de los libros?
    ¿Cual os llama más la atención?

     photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

    viernes, 30 de marzo de 2018

    Entrevistando a... #1 Silvia Sancho



    Hoy tocaba la sección Estantería temática, pero he decidido dejarla descansar por una temporada ya veremos lo que pasa. Así que estamos de estreno en el blog con esta sección nueva que pretendo que sea mensual.

    La idea venia rondándome mucho tiempo y este mes, por fin, me he decido. Y que mejor estreno que con Silvia Sancho, la autora de ‘El verano que aprendimos a volar’. 


    ¿Quién es Silvia Sancho?
    Es una autora novata que utiliza el apellido de su madre para publicar sus textos.

    ¿Escribes y/o trabajas?
    Esta pregunta tiene más miga de lo que parece. Por no aburrir a nadie contestaré que escribo y trabajo, pero solo recibo remuneración por lo primero.

    ¿Cuándo empezó tu interés por los libros, tanto como lectora como escritora?
    Como lectora tengo que remontarme atrás 30 años: recuerdo la biblioteca de mi clase, la serie blanca de Barco de vapor, Mujercitas, los libros de “elige tu propia aventura”, los que había en el salón de mi casa y me parecían ilegibles… Como escritora, te lo cuento cuando lo sea ;)

    Como lectora, ¿qué tipo de historia buscas cuando te acercas a un libro?
    Últimamente, la historia me da un poco igual, lo que busco es que me la cuenten bien, que no tenga que esforzarme para meterme en la trama y entender a los personajes, que me lleven de la mano sin que yo sea consciente de que me muevo. Tal vez es que me he vuelto un poco vaga, pero aprecio de verdad todo el trabajo que hay detrás de un libro así.

    ¿Cuáles son tus aficiones? ¿Qué tipo de música te gusta?
    Mis aficiones son las normales, supongo: leer (ahora tengo a medias Carter y Arizona de Whitney G. y casi terminado, Cómo se hace una chica de Caitlin Moran), ver cine y series (anoche cayó, por enésima vez, Todos los días de mi vida, me declaro neofan de Black Mirror y estoy encantada con la vuelta de Homeland), viajar (Sintra y el norte de Italia son mis siguientes destinos), comer (en una mesa grande y ruidosa), beber (en compañía siempre y, si es bailando, mucho mejor), visitar museos, exposiciones, galerías, ir al teatro, a conciertos… cualquier actividad que huela a creatividad me llama la atención y, por eso, la afición a la que le dedico más tiempo es la escritura (además, con ella puedo hacer todo lo anterior sin gastarme un euro).
    Sobre la música, siento cierta predilección por las voces en femenino: Janis Joplin, Amy Winehouse, Imelda May, Lady Gaga, Madonna, Regina Spektor, Paloma Faith, Bebe, Alaska, Chavela Vargas, Dulce Pontes… Pero también me gustan Bowie, The Doors, The Who, Dylan, The Killers… Además, procuro escuchar de todo para utilizarlo en mis historias.

    ¿Cómo es el proceso de creación en tu caso? ¿Es antes la historia o son los personajes?
    En mi caso ha dependido del proyecto. Lo primero que escribí partió de los personajes, lo último también, pero lo que tengo ahora entre manos salió de la trama, yo les busqué para que encajaran en esa historia. “El verano que aprendimos a volar” se saltó la norma y nació del marco temporal y de la localización, imaginé un verano en ese camping y lo demás vino solo.

    ¿Desde que surge la idea para una historia sabes cómo va a acabar? ¿Planificas tus libros o vas improvisando sobre la marcha?
    También ha dependido de cada historia. La primera la empecé a lo loco, sin tener ni idea de lo que era una escaleta. Gracias a escribirla acumulé un par de herramientas que utilicé con “El verano” y con… otras dos historias más (hasta ahí puedo leer). Esas tres han partido de una estructura planificada. La que estoy escribiendo ahora no sigue esa pauta y confieso que me está encantado no saber cómo acabará.

    ¿Te inspiras en alguien a la hora de crear a tus personajes o son creación totalmente tuya?
    Yo soy, en gran parte, producto de las relaciones que he mantenido con otras personas. Creo que dejamos huella los unos en los otros, un recuerdo. De ahí, por fuerza, tienen que salir mis personajes: de ellos.

    ¿Tienes algún sitio, hora o manía a la hora de sentarte a escribir?
    Normalmente, escribo en casa. Si tengo suerte, a todas horas; si no, solo por las mañanas. En mi escritorio siempre hay café solo, una botella de agua y un cenicero. A mi derecha, una mesita auxiliar con el archivador de la historia cubierto por notas, cuadernos, subrayadores, bolis y demás material de oficina, que suele terminar acompañando al café. Arranco con música mientras repaso lo escrito en la sesión anterior; cuando “estoy donde debo estar”, apago el sonido y empiezo a darle a la tecla.


    ¿Qué se siente cuando entras en una librería y ves tu libro colocado en las estanterías para que la gente pueda comprarlo?
    Es parecido a cuando me “presentaron” a mi hijo. Me lo trajeron a la habitación del hospital después de una cesárea y yo creí que debía sentir algo como “¡Oh, Dios mío, el fruto de mis entrañas!”, pero fue algo más como “¿De verdad estaba aquí dentro?”. Con el libro, igual: debería conmoverme, pero sigo alucinando.

    ¿Qué es lo más bonito que te han dicho de tu libro? ¿Y la crítica más negativa? ¿Te esperabas tan buena acogida?
    He tenido la suerte de recibir palabras muy, muy bonitas sobre “El verano”. Las que más me han llegado han sido las relacionadas con mi capacidad de transmitir sentimientos. Saber que he provocado una emoción en otra persona solo con palabras me da alas para seguir escribiendo. También he recibido críticas, pero mucho menos negativas de lo que esperaba. Creo que soy mi peor censora. Y ahí te respondo a la última pregunta: ¡ni de broma!

    ¿Cómo conseguiste que te publicaran ‘El verano que aprendimos a volar’? ¿Fue duro el proceso de encontrar editorial que te diera el sí? ¿Te ves autopublicando?
    Envié el manuscrito a Pámies junto con una sinopsis y una biografía de autor, que es lo que solicitaban en su página web. Cuando firmé el contrato de edición, me comentaron que la sinopsis les había empujado a leer el manuscrito. Supongo que, en un sector tan prolífico, cuanto más fácil se lo pongas a la editorial para que lleguen hasta tu historia, más posibilidades hay de éxito. En cuanto a la autopublicación, no me veo porque me faltan aptitudes para hacerlo sola; por el momento, solo me defiendo escribiendo, para corregir, maquetar, distribuir, promocionar… necesito ayuda.


    Cuéntanos un poquito cómo surgió la idea para ‘El verano…’
    La idea surgió de una especie de reto personal después de haberle dedicado año y medio a una trilogía: quería saber si podía escribir una novelita. En diminutivo. Algo fresco, rápido, dulce. Pensé en el verano como marco temporal, la sierra de Madrid como emplazamiento… y salió la historia.

    Una cosa que siempre me pica la curiosidad es el tema de los nombres de los personajes. En tu caso, ¿cómo los bautizas? ¿De dónde surgen sus nombres?
    Hay algunos personajes que “se presentan” con nombre y apellidos y hay otros que me hacen perder mucho tiempo hasta que lo averiguo. Asier, por ejemplo, “nació llamándose Nacho, pero a las pocas páginas tuve que cambiarlo porque no iba con él. Lara, en cambio, salió en cuanto abrí su hoja de personaje. “Me dio” su nombre, sus dos apellidos y la frase con la que empieza el libro “soy ingeniera biomédica, hablo tres idiomas y estaba a punto de empezar a trabajar como recepcionista en un camping”.

    Si llevaran al cine tu libro, ¿qué actores te gustaría que encarnaran a tus personajes?
    Si llevaran al cine mi libro… Wow, ¿en serio? No tengo tanta imaginación, lo siento. Ya te he contado que todavía flipo cuando lo veo en una librería.

    De momento solo tienes publicado un libro, pero, ¿tienes algún proyecto a la vista? Cuéntanos algo y alégranos el día.
    El proyecto más inmediato es la publicación de la historia de Natalie y Dani; algo que partió de la idea de escribir una secuela de “El verano” y que, al final, se ha convertido en… otra cosa. Nat tenía mucho que decir. Y Dani también. De hecho, me han obligado a pasar once meses enganchada a su archivo (Lara y Asier lo remataron en dos). Es una historia más urbana, más ácida, que conserva la misma estructura que “El verano” (capítulos cortos, mucho diálogo), pero que toca temas más complejos. El humor sigue muy presente, el amor continúa siendo el motor de la historia y el sexo…, entre ellos dos, es… otra cosa.

    ¿Tienes personas de confianza a las que le das a leer en primicia tus libros para que te den opinión antes de mandarlos a ninguna editorial? ¿Qué si tienes lectores cero, vaya?
    Sí, los tengo, y les estaré agradecida hasta el final de los tiempos. Pienso que su función es imprescindible.

    ¿Cómo ves el panorama editorial ahora en España?
    Creo que se está publicando mucho y bueno, la pena es que una grandísima parte de la población se lo pierda. Si leyéramos y compráramos más, ganaríamos todos.

    Déjenos usted todas sus redes sociales para que podamos acosarla bien.
    Estaré encantada de recibir vuestro acoso en Facebook (Silvia Sancho), en Twitter (@Silvia_Sancho_) y en Instagram (silviasanchoautora).

    Para terminar la entrevista, ¿algún mensaje para tus seguidores/lectores?
    El mismo que tengo para ti: ¡GRACIAS!

    Muchas gracias a ti, Silvia por inaugurar esta sección. Espero que pronto podamos conocernos en persona y poder comentar de viva voz todo lo referente a libros, lecturas o de lo que sea.
     photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg