COMENTARISTAS

miércoles, 20 de enero de 2016

La maldición del ganador - Marie Rutkoski


Sinopsis
Al ser la hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud de los vencidos, Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse. Pero ella tiene otros planes. Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra su alma gemela en un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. Ambientado en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones letales en la que todo está en juego y es el propio azar el que determinará si sigues a tu cabeza o pierdes tu corazón.
__________________________________________

A este libro le tenía muchas ganas y no quería empezarlo todavía todo en uno. Le tenía muchas ganas porque el argumento me llamaba mucho la atención y no lo quería empezar por ser primera parte de trilogía. Ahora me tocará esperar hasta la segunda parte y las esperas me matan.

En fin, que lo empecé y me duró un par de asaltos. De momento te metes en la historia, los capítulos son cortos –lo que ayuda a que cunda más aun la lectura- y está narrado de forma que no aburre en ningún momento.

La narración es en tercera persona por un narrador externo a la historia. En este caso no es ninguno de los protagonistas el encargado de contarnos lo que va pasando.

La historia en sí no es nada nuevo, o por lo menos a mí no me lo ha parecido, pero me ha gustado igualmente. La caracterización y el enclave están muy bien conseguidos. Además, me gusta la época o la sociedad en la que pasa todo lo que nos cuenta Marie Rutkoski. Es como si fuera una mezcla entre el Imperio Romano y la Grecia antigua. Me ha parecido un enclave para la novela muy bueno y que puede dar mucho juego con el resto de la saga.

Luego tenemos a los protagonistas. Por una parte está Kestrel (nombre fácil de recordar y pronunciar) que es una chica acomodada, inteligente, con una mente capaz de ver y diseñar planes a corto y largo plazo. En pocas palabras se la podría definir como una estratega pero no es manipuladora.

Y por otra parte tenemos a Arin, el esclavo que compra Kestrel en el mercado, que es callado y que esconde mucho en su interior. Poco a poco lo iremos conociendo y sabiendo qué le motiva.

Al no ser ninguno de ellos el narrador de la historia, la acción va saltando de un sitio a otro y podemos ver los distintos puntos de vista y tener una imagen de la sociedad del libro más amplia aunque la mayor parte del tiempo estemos con uno de ellos como referencia.

Como no podría ser de otro modo en un libro de estas características, en La maldición del ganador  nos encontraremos con una historia de amor entre los protagonistas. Lo que más me ha gustado de esta es que no es ‘te miro y ya muero por ti’. Es una historia que va naciendo poco a poco, pausada y que irá creciendo con el paso de las páginas.

La maldición del ganador es un libro que me ha gustado y que me ha enganchado, que se lee prácticamente solo y que solo mirar la portada y la edición del libro hace querer tenerlo entre las manos y devorarlo. Y ahora a esperar la segunda parte que espero que no se haga mucho de rogar.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

lunes, 18 de enero de 2016

Ruina y ascenso - Leigh Bardugo


Sinopsis
Bajo tierra, en la red de túneles y cuevas que forman la Catedral Blanca, Alina es a la vez prisionera y objeto de adoración. Está muy débil, y la idea de embarcarse en un nuevo viaje en busca del tercer amplificador, el pájaro de fuego, parece una locura. Pero su poder ha cambiado desde la última batalla, y sus nuevas habilidades podrían aterrorizar incluso a sus propios aliados.
____________________________________

Tercera y última parte de la trilogía Grisha. En menos de un mes me los he ventilado los tres y menos mal que esperé a que estuviera publicada al completo porque las esperas se me hubieran hecho muy largas. ¿Habéis visto que ediciones tan chulas han hecho los de Editorial Hidra con las portadas? Ademas, con su mapa dentro para que no nos perdamos y viajemos con los protagonistas a través de Rakva.



Al igual que en los dos libros anteriores, la historia está narrada por Alina y en pasado. Ella será nuestros ojos y nuestros oídos a lo largo de todo el libro. A excepción del prólogo y el epilogo que están contados en tercera persona.

Las más de 500 páginas están divididas en 18 capítulos más el prólogo y el epilogo por lo que los capítulos no son precisamente cortos. Hay algunos que son bastante largos pero se leen sin darse cuenta.

Una vez que se empieza la lectura, se engancha uno de tal forma que resulta muy difícil apartar el libro. Ha sido una lectura prácticamente compulsiva porque ya en este libro llegaba la conclusión y los hechos se precipitan.

Los personajes terminan de explotar en este tercer volumen de la historia para dar de sí todo lo que puedan y más. Leigh Bardugo es una escritora malvada. Nos da personajes que son carismáticos, con los que nos encariñamos y luego los hace sufrir a ellos y a nosotros.

Me ha gustado la actitud de Mal en esta parte. Y también me ha gustado el desarrollo de Nikolai. El Oscuro sigue siendo una presencia que planea por cada una de las páginas pero no deja de tener su peso y su importancia. Me ha gustado este personaje desde el principio. Yo lo veo como un incomprendido que por querer ser querido traza su propio destino arrastrándolo a él. Y no sigo que voy a contar más de la cuenta.

Al contrario que en los libros anteriores, en este hay menos tiempos muertos, la cuenta atrás ha empezado y todos corren en una carrera sin muchas esperanzas. El ambiente es más épico si cabe y eso lo hace también más emocionante.

¿Se nota lo que me ha gustado? Pues sí, me ha gustado mucho. Es una trilogía muy recomendable y que quedaría muy bien en la gran pantalla. Pero estos son palabras mayores que también me dan mucho miedo viendo como adaptan al cine mis libros favoritos. Pero esta es otra discusión que no viene al caso aquí.

Ruina y ascenso es un cierre de trilogía espectacular dejando todo en su sitio y con un final bien cerrado. Tiene emoción, intriga, dolor, ironía. Personajes entrañables e incomprendidos. Muy, muy recomendable. 
¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

sábado, 16 de enero de 2016

Tu último beso - J de la Rosa


Sinopsis
Cuando Daniel llega al recóndito valle de Ostara para cubrir como periodista El festival del equinoccio, tiene claro que debe salir de allí cuanto antes. Su verdadera misión no tiene solo que ver con el festival, sino con el pasado oscuro del valle y de sus habitantes. Camila es la joven recepcionista del único hotel del pueblo, un rancio recuerdo de su pasado esplendor regentado por su madre, y que tendrá que cerrar definitivamente las puertas cuando pase el Festival, tras más de cien años de servicio. Dos personas que jamás congeniarían tendrán que pasar unos días juntos. Ella como anfitriona del lugar e intentando quitárselo de encima, y él con la extraña sensación de que debe huir de ella a pesar de la atracción que siente.
_____________________________________

Desde que salió este libro hace poco le tenía el ojo echado. Y luego mi querida vikinga le hizo una reseña tan buena en su blog, Miss Brandon, que me picó tanto la curiosidad que decidí leerlo. Y no me arrepiento para nada porque el libro me ha encantado. En dos sentadas me lo he ventilado.

Tu último beso cuenta dos historias que se irán enlazando poco a poco hasta que descubramos lo que está pasando. Además, ese puntillo de misterio en torno al diario que tiene Daniel hará que queramos seguir leyendo con más ansia si es que eso es posible. Porque los personajes y la historia atrapan desde las primeras palabras y es muy difícil dejar el libro hasta el final del mismo.

Está narrado de tres formas distintas. Por una parte está el diario en el que el personaje que lo escribe nos habla directamente a nosotros. Por otra está el blog que escribe Camila para desahogarse. Y, por otra, está la historia de Daniel, Camila y todos los personajes que tienen alrededor.

Tanto el diario como el blog están escritos en primera persona pero el resto de la historia en sí está narrada en tercera persona y en pasado.

Me ha gustado muchísimo la historia, los personajes, el enclave en el que está ambientado. En fin, es una historia muy completa, bien escrita, narrada y contada. Es una historia muy bonita aunque no está exenta de sufrimiento y cosas oscuras y turbias.

Camila es un personaje con el que he simpatizado muy rápidamente. Es una chica extrovertida, sincera, irónica y divertida. Y, además, tiene un blog en el que vuelca sus sentimientos.

Daniel llega al valle intentando dejar atrás su pasado oscuro por el que tiene muchos remordimientos y culpa. Va, supuestamente, a escribir un artículo para una revista de un festival ancestral que se celebra en el pueblo. Pero en secreto tiene que investigar algo del pasado del pueblo.

El primer encuentro entre Daniel y Camila no augura nada bueno entre ellos porque es como un choque de trenes pero luego se verán forzados a pasar tiempo juntos y la cosa irá cambiando. La relación que surge entre los dos me ha gustado mucho porque es un acercamiento paulatino, tirándose puyas continuas entre ellos en donde la ironía y el sarcasmo fluyen a base de bien sobre todo por parte de Camila.

Alrededor de ellos dos hay un elenco de personajes secundarios que tienen su peso también en la historia y que la harán avanzar sin que nos demos cuenta.

Los nombres de los habitantes del valle me han resultado llamativos: Homero, Aquiles, Minerva, Ulises. Incluso Daniel pero ese os lo dejo para que lo descubráis por vosotros mismos. ¿No os parece que más que en un valle perdido de España estamos en una tragedia griega con esos nombres?

Según vayamos avanzando en la lectura irán encajando las piezas del puzle que nos ha preparado su autor, J. de la Rosa. Piezas que encajaran perfectamente dejando la historia cerrada y todo bien encajado en su sitio, como debe ser.

Tu último beso me ha parecido una novela de lectura adictiva, con una trama, unos personajes y una ambientación preciosos y que no se puede parar de leer hasta llegar al final del mismo.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

viernes, 15 de enero de 2016

Besos de libro #88 Sombra y hueso (II)


Se me escapó una risa atolondrada cuando nos colamos en una habitación vacía, iluminada únicamente por la luz de la luna que entraba por la ventana. Apenas tuve tiempo de darme cuenta de que era la sala donde me habían llevado a conocer a la Reina porque, en cuanto se cerró la puerta, él comenzó a besarme y ya no pude pensar en nada más.
Me habían besado antes, errores estando borracha, torpes e incomodos. Aquello no se le parecía en absoluto. Era algo firme y poderoso, y parecía que mi cuerpo entero acabara de despertarse. Sentía el latido de mi corazón, la presión de la seda sobre mi piel, la fuerza de sus brazos a mi alrededor, una mano enterrada profundamente en mi pelo, y la otra en mi espalda, atrayéndome hacia él. Cuando sus labios se encontraron con los míos, la conexión entre nosotros se abrió y sentí que su poder me inundaba. Sentí cuánto me deseaba, pero, detrás de ese deseo, sentía algo más, algo que parecía ira.

Me aparté, sobresaltada.

-No quieres hacer esto.

-Esto es lo único que quiero hacer –gruñó, y pude oír la amargura y el deseo, entrelazados en su voz.

-Y lo odias –dije, comprendiéndolo de repente.

Él suspiró y se inclinó sobre mí, apartándome el pelo de cuello.

-Tal vez –murmuró, y sus labios rozaron mi oreja, mi garganta, mis clavículas.

Me estremecí e incliné la cabeza hacia atrás, pero tuve que preguntarlo.

-¿Por qué?

-¿Por qué? –repitió, todavía rozando mi piel con sus labios, deslizando los dedos por las cintas que recorrían mi escote-. Alina, ¿sabes lo que me dijo Iván antes de que subiéramos al escenario? (…), debería estar en la sala de guerra, escuchando su informe y planeando el viaje hacia el norte. Pero no lo estoy haciendo, ¿verdad?

Mi mente se había bloqueado, rindiéndose al placer que me atravesaba y la expectación por saber dónde caería el siguiente beso.

-¿Verdad? –repitió, y me mordisqueó el cuello. Jadeé y sacudí la cabeza incapaz de pensar. Me tenía corralada contra la puerta, y sus labios eran firmes sobre los míos-. El problema de querer –dijo, y su boca me recorrió la mandíbula hasta quedarse sobre mis labios-, es que nos hace débiles.

Sombra y huesoLeigh Bardugo

miércoles, 13 de enero de 2016

El medallón de los Lancaster - Claudia Velasco


Sinopsis
Elizabeth Butler siempre soñó con castillos, princesas y caballeros, con la antigua Inglaterra y con amores de leyenda, por ello se hizo historiadora encaminándose sin darse cuenta hacia un destino que sus ancestros ya habían marcado para ella en el siglo XVI. Elizabeth no conoce su verdadero pasado ni el valor extraordinario de un medallón que heredó a los quince años y la convertirá en la obsesión de un poderoso lord del siglo XVI William Forterque-Hamilton, enviado al futuro por su mayor enemiga, Marian de Lancaster, la dueña original del medallón.
_________________________________________

Este libro lo encontré en un puesto de libros baratos y me llamó la atención y, total,  por 4€ decidí llevármelo.

Advierto que la reseña será con SPOILERS para que os pueda contar por qué no me ha gustado y qué me ha sacado un poco de quicio.

El libro no es muy gordo, apenas llega a las 240 páginas pero se me ha hecho muy largo. Está narrado en tercera persona y en pasado por lo que tenemos visión de todo lo que pasa a lo largo de la historia.

Que el libro tenga viajes en el tiempo no me ha descolocado porque cosas más estrambóticas se leen. Lo que me ha dejado a cuadros es que la protagonista viaje al pasado casi por accidente, dejando atrás a su familia y amigos y cuando por cosas del libro se ve forzada a volver a su época, no quiere porque no tiene nada por lo que volver. Perdona maja pero ¿y tu hermano y tu abuela? ¿Y tus amigos de toda la vida? Que al maromo lo conoces de un mes prácticamente.

Pero dejadme que os hable en más profundidad de la protagonista, que se llama Elizabeth Ellie para los amigos-. No me he encontrado con personaje más irritante –por lo menos que recuerde en estos momentos- que nuestra Ellie. Se pasa el libro llorando. Sin exagerar. Si se le acerca el maromo, ella llora. Si se aleja, llora. Si le habla, llora. Si no le habla, también. Y llegó un momento en que tanto llanto me desesperó.

Pero eso no es lo peor de ella. Lo peor que incluso antes de ver a William, nuestro machoman, ya se había enamorado de él. Solo con oírlo hablar. Pero, ¡qué me estas contando!

Y si no fuera poco con esto, tenemos también que William la ignora, le habla mal, la desprecia, se le abalanza y casi la viola. Y, claro, ella con un poco de sentido común decide irse a su casita porque este tipo es un energúmeno. Pues él se va siguiéndola, la acosa, la espía, entra en su casa y la ata a la cama. Le cuenta la historia de su vida –que para nosotros los lectores tiene un pase porque estamos leyendo una ficción- pero la tía se queda tan ancha y después de terminar de relatarle porque la busca, ella lo único que le dice es que necesita una ducha y que lo lleva a por el medallón porque le da pena. Y se va en un avión con él, los dos solos. ¿A vosotros os parece esto normal por muy novela romántica que sea?

Que por cierto, yo el romance no se lo he visto por ninguna parte. Ya el instalove me escamó y mucho. Pero la actitud de este William me ha repateado el hígado. ‘Como yo soy el hombre tú tienes que hacer lo que te mande’ o ‘no te atrevas a rebatirme delante de nadie, mujer’. Cada vez que la llamaba mujer me daban ganas de hacerle algo para que dejara de ser hombre.

Pero la actitud de William tampoco se queda atrás. También es de lagrima fácil (aquí llora hasta el apuntador). Lo peor es que después de todo el libro luchando contra su archienemiga que ha mandado a su padre a la cárcel, casi lo mata a él, secuestra a Ellie y la tortura, quiere llevarse a su hijo e infinidad de cosas más, cuando tiene la oportunidad de matarla le perdona la vida y solo la detiene hasta que se la lleven a la corte para juzgarla. Cosa que no entiende Elizabeth después de todas las perrerías que les ha hecho.

Podría seguir pero lo voy a dejar aquí, que creo que ya he explicado medianamente bien por qué no me ha gustado este libro y por qué no lo recomiendo. Hacedme caso y olvidad este libro. Le doy un cartucho por ser generosa porque ni la categoria de tostón se merece.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

lunes, 11 de enero de 2016

Asedio y tormenta - Leigh Bardugo


Sinopsis
En su intento por huir de Ravka y dejar atrás a los Grisha, Alina y Mal se embarcan en un viaje a través del Mar Auténtico. Pero por mucho que lo deseen, hay tres cosas de las que Alina jamás podrá escapar. Su pasado. Su poder. Y su destino. Alina pronto va a tener que enfrentarse a una terrible verdad. La oscuridad nunca muere. Una experiencia única y envolvente. Descubre la historia que ha conquistado a miles de lectores en todo el mundo.
_________________________________

Segunda parte de la trilogía Grisha y que he disfrutado tanto como la primera, os dejo su reseña AQUÍ. Menos mal que me esperé a empezar a leer la trilogía cuando ya estaba próxima la publicación del tercero porque entre que las esperas me matan y se me olvidan cosas y los finales que tienen estos libros, me estaría tirando del pelo.

Con el mismo estilo narrativo del anterior, es Alina la que vuelve a hacernos de narradora en esta segunda parte. Ella será la encargada de hacernos saber lo que pasa en cada momento y nos lo contará en pasado.

En Asedio y tormenta entran en juego nuevos personajes que nos mantendrán en vilo durante toda la lectura porque la autora logra tal entorno de duda y de sospecha alrededor de Alina que haremos que desconfiemos de todo el mundo.

El Oscuro en este libro está un poco más desaparecido que en anterior. Es como una sombra que planea por toda Ravka y en todo momento se espera su aparición. Con lo que se logra un halo de misterio y de no saber qué puede pasar en todo momento.

También es cierto, que algunas partes de este libro me han resultado más lentas y como que no pasaba realmente nada más allá de la relación entre Alina y Mal

Un personaje que entra en esta segunda parte y que me ha gustado ha sido Nikolai. Según iba pasando las páginas y conociéndolo me iba gustando cada vez más. Me ha gustado su forma de ser abierta, misteriosa, irónica, bromista y echado para adelante.

Asedio y tormenta es más largo que Sombra y hueso pero eso no ha impedido que me lo ventile en tiempo record. Vamos que una vez que lo empecé no lo podía dejar. En una de las ocasiones dije ‘un capítulo más’ y me leí cinco. Y eso que los capítulos no son precisamente cortos.

Como curiosidad, mi ejemplar tiene dos capítulos 22 aunque cada uno tiene contenido distinto. 

Tengo muchas ganas de leer el tercer libro (para cuando publique la reseña seguramente ya me lo habré leído) y saber cómo termina la trilogía. Me gusta el personaje de el Oscuro. Veremos cómo sigue evolucionando.

El que no me ha convencido en este libro ha sido Mal. Por su actitud con Alina algunas veces merecería algún tipo de castigo. Solo porque él ya no es el centro de atención no puedes obligarla a que te siga el juego. ¿Te gustaba más como era antes? Pues no te fijaste en ella hasta que se convirtió en ‘alguien’. Pero no es un mal personaje, solo que tiene cosas que no me terminan de convencer.

Asedio y tormenta ha sido una segunda parte de trilogía muy bueno, lleno de acción (ese final es apoteósico), emoción y unos personajes nuevos que le dan vidilla a la trama. Y deja con ganas de más.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

sábado, 9 de enero de 2016

Tarro libro 2016



El año pasado ya participé en esta iniciativa (AQUÍ) y conseguí ahorrar 102€ (ya os enseñaré los libros que me he comprado con ese dinero ^_^) así que este año en cuanto Carmen Forján lo convocó corrí a apuntarme otra vez. Toda la información la tenéis AQUÍ por si os queréis apuntar vosotros también.


Este año mi tarro-libro es más pequeño pero es simplemente por razones de logística, no quiere decir que tenga pensado leer menos. Al contrario, me gustaría poder superar los 102 de 2015. De hecho, ya tiene 2€ en su haber.

El cambio se debe a que en el bote que usé el año pasado para recaudar mis euros, este año tengo notitas con todos los libros pendientes que están en mis estanterías y cada cierto tiempo quiero ir sacando de ahí un título para ir reduciendo esta lista.

¿Quién se anima a apuntarse?  
¿Os habéis apuntado ya?
 
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

viernes, 8 de enero de 2016

Besos de libro #87 Segundas oportunidades (II)


-Te echo de menos. Te necesito. Temía haberte perdido.
Moví la mano que tenía apoyada en la parte baja de su espalda a su nuca, le pasé los dedos por el pelo y le acerqué a mí. Uní mis labios a los suyos y le besé mientras las lágrimas se deslizaban por mis mejillas y se mezclaban con el beso. Sentí el sabor de la sal mientras nuestro beso se hacía más profundo.

Era el beso con el que no me había atrevido a soñar en las últimas noches. El beso del reencuentro. Un inicio dulce que iba adquiriendo pasión, inundando mis sentidos con  todo el amor. Sus labios suaves y su boca cálida buscando, explorando, conociéndome de nuevo. Sus manos en mi pelo y su pecho contra el mío. El sonido de su respiración entrecortada, mientras sus ansias de mí se hacían obvias a través de cada centímetro de su piel en contacto con la mía. Me sentí como si estuviéramos al borde de consumirnos el uno al otro, en cuerpo y alma. Sentí que,  si seguíamos con aquella fuerza, nos fundiríamos en un solo ser.

Segundas oportunidades - Monica Murphy

miércoles, 6 de enero de 2016

La espada de Shannara - Terry Brooks


Sinopsis
Shea fue encontrado en la puerta de la familia Ohmsford cuando sólo era un bebé y, desde entonces, ha sido uno más de la familia. Todos han llevado siempre una vida normal y pacífica... hasta la llegada de un misterioso visitante, Allanon, que trae noticias estremecedoras: el tenebroso hechicero que ya asoló el mundo una vez ha despertado de nuevo. La única arma capaz de derrotarlo será la Espada de Shannara, que sólo el verdadero heredero de Shannara podrá empuñar. ¿Será Shea el elegido?
_______________________________________

Cuando me llegó la newsletter anunciando este libro en el servicio de novedad se lo pedí a la editorial y sorprendentemente me contestaron para confirmar que me lo mandaban.

No sabía yo que este libro era tan gordo. Son casi 600 páginas de letra muy pequeña divididas en solo 35 capítulos así que os podéis imaginar que los capítulos no son precisamente cortos.

La espada de Shannara es el primer volumen de la trilogía Shannara. Los otros dos volúmenes los publicará también Oz editorial.

Cuando terminé de leer el primer capítulo tuve la impresión de que se parecía demasiado a El señor de los anillos, con la salvedad de que en este caso nos encontramos en un mundo postapocalíptico en el que ha resurgido la magia y los seres fantásticos. Y lo primero que pensé fue ‘aceptamos espada como anillo único’. ¿Veis por dónde voy?

Pero luego la historia avanza y se van distanciando aunque haya un viaje en la que se forma una compañía, les pasan una serie de calamidades, etc. la diferencia estriba en que en uno había que destruir algo que ya tenían y en este tienen que rescatar la espada.

Pero si algo bueno tiene esta trilogía es que ya están publicados los tres volúmenes (por lo menos en ingles) que la componen. No como otras sagas que hay por ahí que están sin terminar y sin saber si acabaran de publicarse.

Otro punto a favor que tiene es que en enero se ha estrenado la serie (justamente ayer se emitieron en EEUU los dos primeros episodios de la primera temporada), que por el tráiler tiene muy buena pinta. Veremos que ‘adaptación’ han hecho de los libros, que por lo que tengo entendido va a empezar en el segundo libro. A la serie me apunto de cabeza por si alguien lo dudaba. Según el tráiler y no sé si se va a parecer mucho al libro. Pero cada vez me dan más miedo las ‘adaptaciones’.

La espada de Shannara está escrito en tercera persona y en pasado. No es ninguno de los personajes el narrador de la historia lo que nos da varios puntos de vista de la misma sin centrarse en ninguno aunque básicamente seguiremos a Shea en su andadura.

Hay mucho párrafo y poco diálogos y cuando aparecen los diálogos son más bien en forma de monologo porque se usan para contar la historia de este mundo y sus habitantes. Quizás por esto no he avanzado en la lectura más rápidamente. De todas formas, he tardado una semana en leer las casi 600 páginas de letra minúscula, creo que no está nada mal.

Los primeros capítulos son algo lentos pero es, hasta cierto punto normal, ya que el autor los aprovecha para contarnos como ha llegado el mundo a la situación en la que se encuentra y para hacernos una descripción en la que viven sus habitantes así como las diferentes razas que lo pueblan.

Es una historia en la que pasan muchas cosas pero para mi gusto le sobran páginas porque el autor se entretiene en explicar hasta los ancestros del último mosquito que pasaba por la ciénaga del lado más recóndito de este mundo de fantasía.

La espada de Shannara es un libro de fantasía medieval postapocalíptica con mucha acción pero también con mucha narración y algunas páginas de más.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

lunes, 4 de enero de 2016

Bienvenido gamberro - Melissa Hall


Sinopsis
Él es un chico rebelde, con un turbio pasado que le empujó a vivir al límite de las normas.
Ella, una "princesa" tan aparentemente mimada como insegura, que ignora todas las verdades de su familia perfecta.
Cuando el destino les ponga cara a cara, y se vean abocados a vivir bajo el mismo techo, la tensión entre ellos será inevitable. Pero lo que en un principio era una relación imposible, poco a poco, irá convirtiéndose en una atracción imparable.
¿Podrán dejar a un lado sus diferencias, mirarse fijamente a los ojos, y dejar que fluya lo que sienten?
____________________________________________

Empecé este libro con mucho miedo porque venía de la plataforma wattpad y la anterior experiencia que tuve de este tipo no fue para nada satisfactoria. Si la queréis leer esta reseñada en el blog AQUÍ cuando comenté lo que me había parecido After. Miedo con fundamento.

El libro está contado en su mayor parte por Zoe, nuestra protagonista. Aunque hay un par de capítulos en los que el narrador es Axel.

La lectura es rápida, se puede leer el libro fácilmente en una tarde y la historia no está mal dentro del típico tópico que es.

Lo que no me ha gustado es la falta de una revisión por parte de la editorial. Yo tenía a El toro mítico por una editorial seria y no creía que fuera capaz de coger una publicación de wattpad y mandarla a imprenta sin pasar antes por un corrector ortográfico y de estilo porque ya no solo son los leísmos –que los hay a montones- es que dentro de la misma frase se repiten palabras, sobran comas hay redundancias.

La mala puntuación que le voy a dar a este libro es básicamente por todos estos motivos. Y otra cosa, me encanta que el protagonista sea moreno y el chico de la portada rubio. Así de bien se han leído el libro…

Vamos a la historia en sí. Ella tiene la familia perfecta, la vida perfecta pero es un zote en los estudios pero me da la sensación de que tampoco lo intenta mucho. Y él es un ‘chico malo’ (uuuhhhh que miedo) que resulta que es un buen estudiante. Cuando entran en contacto chocan porque son muy diferentes y a la vez iguales.

Pero resulta que ni Zoe es tan buena ni Axel tan malo. Como digo, tipiquísimo pero me han gustado las interacciones entre ellos. Eso sí, cada vez que Zoe lo llamaba gamberro, ya fuera en la narración o en los diálogos me daban ganas de darle una colleja.

Como digo la historia es bonita pero necesita de una buena corrección ortotipográfica.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

sábado, 2 de enero de 2016

Reto Libros olvidados 2016



Este año me apunto por primera vez a este reto que espero que me sirva para quitarme pendientes. Las bases del reto las explican las chicas de No solo leo en su blog. Os dejo el enlace AQUÍ.

Aquí iré apuntando los libros que vaya leyendo. Y dejo un banner en mi side-bar para tenerlo a mano.

Libros leídos:

1. Placeres de la noche - Sherrilyn Kenyon (2006)
2. El abrazo de la noche - Sherrilyn Kenyon (2006)
3. Bailando con el diablo - Sherrilyn Kenyon (2007)
4. El beso de la noche - Sherrilyn Kenyon (2007)
5. El juego de la noche - Sherrilyn Kenyon (2008)
6. Disfruta de la noche - Sherrilyn Kenyon (2008)
7. El laberinto de agua - Eric Frattini (2009)
8. Pecados de la noche - Sherrilyn Kenyon (2008)
9. Cazadores de sombras: Ciudad de hueso - Cassandra Clare (2009)
10. Cazadores de sombras: Ciudad de ceniza - Cassandra Clare (2009)
11. Amante oscuro - JR Ward (2009)
12. Cazadores de sombras: Ciudad de cristal - Cassandra Clare (2010)
13. Desnuda la noche - Sherrilyn Kenyon (2005)
14. El dragón de su majestad - Naomi Novik (2006)
15. La cara oscura de la luna - Sherrilyn Kenyon (2006)
16. El cazador de sueños - Sherrilyn Kenyon (2007)
17. Nueve reglas que romper para conquistar a un granuja - Sarah MacLean (2011)
18. El diablo puede llorar - Sherrilyn Kenyon
19. Amante vengado - JR Ward
20. La luna de medianoche - Sherrilyn Kenyon