Se puso de puntillas y sentí su aliento cálido contra la mejilla. Me
estremecí antes de sujetarla y mantenerla quieta entre mis brazos, congelados
en ese instante.
—Leah…, ¿qué haces? —susurré en su oreja.
—El beso. Solo… regálame eso.
—Estás borracha.
—Tú también. Un poco.
—No sabes lo que quieres…
—Sí que lo sé. Siempre lo he sabido.
Ella se frotó contra mí, y al sentir una punzada de deseo, pensé que,
joder, había bebido demasiado. Eso y que era un jodido cabrón. Tomé aire con
brusquedad.
—Olvídalo. Es una puta locura.
—Solo es una emoción más, Axel.
—¿Por qué no se lo pides a algún amigo?
—Seguro que nadie besa como tú.
—Seguro… —susurré mirando su boca.
—¿Me estás dando la razón?
Me reí y la hice girar a mi alrededor.
—No, solo soy sincero. Es un hecho.
—Vale, me quedaré eternamente con la duda.
No me gustó cómo sonaba eso, «eternamente» parecía mucho tiempo. Nos
movimos juntos; intenté mantenerme alejado de ella, pero no lo conseguí. Cuando
llegó el estribillo, Leah cerró los ojos dejando que la guiase. No sé si fue
porque los dos habíamos bebido o porque tenerla tan cerca me nublaba la razón,
pero aflojé las riendas y me permití ser yo mismo, el que no pensaba en normas
ni consecuencias, el que solo vivía el presente y nada más.
—Está bien. Solo un beso. Uno.
—¿Lo dices en serio? —me miró.
—Pero mañana no lo recordaremos.
—Claro que no —murmuró.
—Cierra los ojos, Leah.
Respiré hondo y me incliné despacio hacia ella. Fue apenas un roce suave,
pero me calentó por dentro. Dejé aquel beso en la comisura de sus labios y me
aparté mientras Leah fruncía el ceño desilusionada.
—¿Eso es todo? ¿Ya está?
—¿Qué coño esperabas?
—Un beso en condiciones.
—No me jodas —gruñí.
Y luego, un poco frustrado, volví a besarla.
Esa vez de verdad. Nada de un roce, nada de una caricia temblorosa. Acogí
su rostro entre mis manos, sujetándola por las mejillas, y le mordí la boca.
Apresé su labio inferior con los dientes antes de dejarlo resbalar entre los
míos. Leah gimió en respuesta. Un puto gemido que fue directo hasta mi
entrepierna. Alejé la excitación cerrando los ojos. Ella sabía a lima y a
azúcar y, en medio de aquella locura, decidí que hundir la lengua en su boca
era una idea cojonuda. Algo se agitó en mi estómago al rozar la suya, al ser
consciente de que estaba besando a Leah y no a una chica cualquiera, de que,
joder, de que estaba sintiendo, de que estaba cometiendo un gran error…
En verdad
os digo que se acerca el tiempo de la espada y el hacha, la época de la
tormenta salvaje. Se acerca el Tiempo del Invierno Blanco y de la Luz Blanca.
El Tiempo de la Locura y el Tiempo del Odio, el Tiempo del Fin. El mundo morirá
entre la escarcha y resucitará de nuevo junto con el nuevo sol. Resucitará de
entre la Antigua Sangre, de Hen Ichaer, de la semilla sembrada. De la semilla
que no germina sino que estalla en llamas. ¡Así será! ¡Contemplad las señales!
Qué señales sean, yo os diré: primero se derramará sobre la tierra la sangre de
los Aen Seidhe, la Sangre de los Elfos...
¿Habeis visto el tráiler
de la serie que estrena Netflix en diciembre (se supone) de Geralt de Rivia? Os
lo dejo aquí, aunque en realidad es un teaser:
Hace ya algunos meses,
cuando saltó la noticia y las primeras imágenes de Henry Cavill caracterizado
de Geralt y se empezaba el rodaje, comencé a leer los libros de la saga. Empecé
por los dos de relatos o historias cortas y me gustaron mucho. Los dos están
reseñados en el blog. A raíz del tráiler he
retomado la lectura de la saga, ya con las novelas que tienen una historia de
continuación a lo largo de ellas.
La sangre de los elfos es
la primera de ellas en la que tendremos como protagonista al propio Geralt, a
Yennefer y a Ciri. Narrado en tercera persona y en pasado iremos saltando de un
lugar a otro en donde nuestros personajes tienen que luchar por sus intereses y
por sus vidas.
Es un libro que está
dividido en solo siete capítulos, pero son excesivamente largos. Y esta es una
de las cosas que no me ha convencido del libro porque no me gusta dejarlos a
medio leer cuando tengo que parar la lectura.
Otra cosa que tampoco me
ha convencido es que salta de unos personajes a otros dentro del mismo
capítulo, lo que puede llevar a error y que nos despistemos de lo que nos están
contando algunas veces.
Y lo que, definitivamente,
no me ha convencido ha sido la de vueltas y de retórica que se gasta Andrzej
Sapkowski para narrar lo que realmente ocurre en la historia. Para mí, si hubiera
resumido un poco todo esto habría estado mucho mejor.
A pesar de estos puntos
negativos que le he encontrado, La sangre de los elfos, es un libro que me ha
gustado y que me deja con muchas ganas del siguiente. El mundo ideado por el
autor es muy completo y complejo. Los personajes están muy bien definidos y
tienen muchas aristas, arrastran secretos que (supongo) iremos descubriendo a
lo largo de la saga y mucha ambigüedad.
La trama de este primer
libro está enfocada en Ciri, en la búsqueda que hace todo el mundo de ella y en
lo que puede pasar a su alrededor. Las intrigas, las traiciones, alianzas y las
guerras que están por venir están a la orden del día.
Con el final totalmente
abierto no queda más remedio que seguir leyendo a Andrzej Sapkowski y su saga
ambientada en este mundo fantástico.
La sangre de los elfosha
sido una lectura disfrutada a pesar de ‘las quejas’ que he comentado, que me ha
metido de lleno, una vez más, en este mundo fantástico y que nos permite
conocer a Geralt y compañía un poquito más.
Los
Renegados son un grupo de prodigios, humanos con habilidades extraordinarias,
que emergieron de las ruinas de una sociedad que se había desmoronado y
establecieron la paz y el orden allí donde reinaba el caos. Como campeones de
la justicia, continúan siendo un símbolo de esperanza y valor para todo el
mundo... excepto para los villanos a los que una vez derrotaron. Nova tiene una
razón de peso para odiar a esos Renegados, y quiere venganza. Mientras se
acerca cada vez más a su objetivo, conocerá a Adrian, un Renegado que cree en
la justicia, y en Nova. Pero Nova solo le es leal a los villanos, y ellos,
además, tienen el poder suficiente como para acabar con ambos.
Recuerdo que en la reseña
de Brujas y nigromantes comenté que no sabía si volvería a leer un libro en
lectura conjunta con mi amigo Sergio porque los libros que estamos escogiendo
no terminaban de gustarnos y porque al final me quedaba leyendo yo sola. Justamente
como el link de mi blog.
Pero aquí estamos con otra
lectura conjunta de los dos y, por fin, con un libro que nos ha gustado y
mucho. Hemos acertado de lleno ya que nos lo hemos leído en los plazos que nos
pusimos (no sabéis lo que me ha costado respetarlos) y nos ha encantado a los
dos.
Como podéis ver por la
portada, el título de la entrada y todo eso, el libro en cuestión ha sido
Renegados de Marissa Meyer.
Es un libro al que le tenía
el ojo echado desde hacía tiempo, pero ya sabéis lo que nos pasa a los
lectores, que no se puede leer todo lo que nos gustaría. Pero le llegó el
momento y me alegro un montón de haberle dado una oportunidad.
Renegados nos presente una
sociedad en la que los superhéroes han tomado el control y son los dictan las
reglas a seguir después de que los prodigios se revelaran contra el mundo en el
que vivían ocultándose y relegados instaurando un período de anarquía.
Los prodigios son personas
que, por los motivos que sean, tienen algún tipo de poder. Unos son más
poderosos que otros y están divididos en dos bandos. Por una parte, tenemos a
los Anarquistas y por otra a los Renegados. Y nuestros protagonistas van a
estar cada uno en un bando.
Me ha gustado mucho tanto
la ambientación y el mundo creado por Marissa Meyer como los personajes que están
muy bien construidos y definidos con sus ideales, sus dudas, sus virtudes y sus
defectos.
Renegados está narrado
casi en su totalidad en tercera persona y en pasado teniendo en cuenta los
puntos de vista tanto de Nova como de Adrian. Y digo casi porque el prólogo lo
narra Nova en primera persona. Prologo que es brutal y con el que ya te
enganchas a la lectura sin remisión.
Nova y Adrian me han
gustado mucho. Sus interacciones van evolucionando a lo largo del libro y los
vemos crecer narrativamente hablando. Y esta evolución tiene mucho que ver con
la lucha interna que tiene Nova con sus sentimientos encontrados hacia todo lo
que le rodea, especialmente hacia Adrian.
A parte de ellos dos, también
hay una serie de personajes que me han gustado mucho. A los que más llegamos a
conocer es a los que forman parte del equipo de Sketch (alias Adrian) que son
muy monos. Las pequeñas pinceladas que hemos visto del Capitán Cromo y del Guardián
del miedo me han gustado, pero se me han hecho insuficientes, necesito más. Esto
por parte de los Renegados.
Por parte de los
Anarquistas, me ha gustado mucho Leroy o Cianuro y Honey, pero a Ingrid no la
he tragado en todo el libro. A Fobia no he llegado a conocerlos suficiente para
hacerme una opinión de él.
Renegados no es un libro
de grandes batallas, aunque alguna peleilla bastante épica hay por ahí, ni
giros drásticos en la trama, pero tiene un ritmo constante, no decae en ningún momento.
Engancha desde la primera página con el prólogo que ya os he comentado tan
brutal que no hace más que aumentar las ganas de seguir leyendo y no parar.
Si no le doy más puntuación
a este libro es porque es primera parte de trilogía y la evolución de los otros
libros es factor a tener en cuenta. Parece ser que el segundo libro saldrá a la
venta el próximo 7 de octubre. Crucemos los dedos para que sea cierto.
Otra razón para no darle más
puntuación es porque he encontrado la palabra colapso, colapsó, colapsaron…
(¿me entendéis?) prácticamente en cada página del libro y llega un momento en
que me saltaban a los ojos y me hacía ponerlos en blanco. No se cae ni se derrumban,
colapsan.
Renegadosha sido una
lectura que he disfrutado y con la que he vivido todo lo que nuestros
protagonistas porque el modo de narrar de Marissa Meyer hace que te metas en el
libro y participes en la acción con ellos. Es una muy buena primera parte de trilogía
que promete muy buenos ratos de lectura en los siguientes libros. Esperemos que
la segunda parte llegue pronto que el final es un poco para quedarse sin uñas y
casi sin dedos en la espera.
Buenos días a todos. Aquí tenemos el tan temido septiembre
y nos llega con todo el calor del verano en el que todavía estamos. De verdad,
tengo muchas ganas de que refresque ya. ¿No tenéis ganas de echaros a leer un
rato largo con una mantita y un té caliente? Yo lo estoy deseando. Pero no me enrollo
más que esto se hace muy largo entonces. Este es el resumen del mes de agosto de 2019 y lo que me ha dado de
sí.
En agosto he leído un total de 10 libros que se
dice pronto. Son muchos y estoy muy contenta porque son muchas lecturas y, además,
dos de ellas son bastante largas. El Imperio Final son casi 700 páginas y ¿Quién
diablos eres? más de 700. Dos auténticos tochos, que me han gustado y con los
que he disfrutado la lectura.
Para compensar, también me he leído dos relatos
cortos que me han encantado. El elfo oscuro y La noche de las luces, los dos de
Kasia Bacon. Como desees ha sido relectura y tenéis la reseña en el blog. El enlace está también en el título del libro.
Las reseñas de todos estos libros las iré
publicando a lo largo de este mes. Estad atentos para que sepáis con todo lujo
de detalles lo que me han parecido. En general han sido lecturas muy buenas
todas.
En total he publicado 8 reseñas de libros y una de
una película que ya hacía mucho tiempo que no hacia ninguna, pero Los
Vengadores: Endgame se la merecía. Tenéis todos los enlaces en esta entrada por
si queréis leer una que se os haya pasado.
Avance de los retos
25 españoles: 38/25 ⇒ Reto conseguido
100 libros: 72/100
Tarro-Libro: 10€
1 Book, 1 coin: 5€
Los retos van muy bien y estoy ahorrando de lo
lindo para poder comprarme más libros, que apenas tengo ninguno sin leer en las
estanterías.
Películas vistas
El héroe de Berlín
Los Vengadores: Endgame
Ahora me ves
Ahora me ves 2
Anna
He visto cinco películas, una de ellas en el cine.
Anna la vi ayer mismo en el cine y me ha gustado. Es entretenida y con mucha acción
en las dos horas que dura.
De Los Vengadores no os voy a volver a hablar
porque ya tenéis una reseña completa publicada en el blog. Si os pasáis por allí
podréis saber todo lo que me ha parecido la película.
También he visto las dos películas de Ahora me ves
otra vez. La primera me gustó y me entró el gusanillo de repetir. Este tipo de
argumentos de estafas, timos y engaños me gustan mucho. La segunda también me gustó,
me parece muy entretenida, aunque pierde algo de la frescura de la primera
porque ya se sabe que habrá giros y los estás esperando.
El héroe de Berlín la pusieron una noche en la
tele y me enganchó. Está muy bien y basada en hechos reales.
Series de TV
Cleptómanas1x10 ⇒ Temporada terminada
La chica del tambor 1x08 ⇒ Temporada terminada
Titans1x02
The boys1x01
En cuanto a series, parece que me estoy
recuperando. Este mes he visto entera Cleptómanas, de la que también tendréis reseña
de la serie junto con la del libro.
He terminado de ver La chica del tambor. Y pse,
sin pena ni gloria.
He empezado a ver Titans, la primera temporada. No
está mal. Son solo 11 episodios, así que la terminaré y dependiendo de si me
gusta lo mismo también me apunto a la segunda temporada.
Anoche mismo empecé The Boys y me ha sorprendido menormente
el primer episodio por lo que la voy a seguir viendo.
Y esto es todo por este mes. Han sido muchos
libros, películas y series, pero es que en agosto me cunde más porque tengo una
semana en la que no trabajo por las tardes y eso se nota.
Guion: Christopher
Markus, Stephen McFeely (Cómic: Jim Starlin. Personajes: Stan Lee, Jack Kirby)
Música:
Alan Silvestri
Fotografía:
Trent Opaloch
Reparto: Robert
Downey Jr., Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson,
Jeremy Renner, Don Cheadle, Paul Rudd, Brie Larson, Karen Gillan, Josh Brolin,
Benedict Cumberbatch, Chadwick Boseman, Tom Holland, Zoe Saldana, Evangeline
Lilly, Tessa Thompson, René Russo, Elizabeth Olsen, Anthony Mackie, Sebastian
Stan, Tom Hiddleston, Danai Gurira, Benedict Wong, Pom Klementieff, Dave
Bautista, Letitia Wright, John Slattery, Tilda Swinton, Jon Favreau, Hayley
Atwell, Natalie Portman, Marisa Tomei, Taika Waititi, Angela Bassett, Michelle
Pfeiffer, Michael Douglas, William Hurt, Cobie Smulders, Sean Gunn, Winston
Duke, Linda Cardellini, Maximiliano Hernández, Frank Grillo, Hiroyuki Sanada,
Tom Vaughan-Lawlor, James D'Arcy, Jacob Batalon, Vin Diesel, Bradley Cooper,
Gwyneth Paltrow, Robert Redford, Chris Pratt, Samuel L. Jackson, Alexandra
Rachael Rabe, Ross Marquand, Joe Russo, Emma Fuhrmann, Michael James Shaw,
Terry Notary, Yvette Nicole Brown, Callan Mulvey, Taylor Patterson, Ken Jeong,
Ty Simpkins, Stan Lee
Productora:
Marvel Studios
Trailer:
Si aún no habéis visto la película
y queréis verla (no se en que mundo vivís entonces) os advierto que esta reseña
va a contener muchos SPOILERS. Avisados quedáis.
Ahora sí, vamos allá. Decir
que me ha gustado es quedarse cortos, pero también tengo muchas objeciones
porque le veo muchas lagunas argumentales. Poneos cómodos que me ha salido un testamento.
Aprovechando que ya ha
salido en venta la copia digital he vuelto a verla. Quería
haberla visto en el cine por segunda vez, pero no se dio el caso y me he
esperado un tiempo para repetir experiencia.
A pesar de las más de tres
horas que dura la película, es la más larga del UCM, no se me ha hecho pesada
ni lenta en ninguna de las veces que la he visto. Es una película trepidante
con mucha acción, con revelaciones, despedidas y escenas esperadas a lo largo
de toda esta andadura.
Voy a tratar de explicar cuáles
son las lagunas argumentales más grandes que le veo a la resolución del jaleo
que nos dejó el final de Infinity war.
Lo que NO me ha gustado: →La más importante es la
muerte de Thanos. A ver, que mataran a Thanos sí me ha gustado, lo que no me ha gustado ha sido el cómo. Cuando están ideando el plan para recuperar las gemas
Bruce Banner explica que no pueden matar al bebé Thanos porque se cargarían toda
la línea temporal y porque viajar al pasado se convierte en tu futuro. ¿Y qué
es lo que hacen? Justamente lo que dicen que no solucionaría nada. Cuando Tony
chasquea los dedos y acaba con el Thanos del pasado en el futuro y todo su ejército,
¿qué pasa con esa línea temporal?
→Los directores de la película
han explicado la teoría del multiverso. De hecho, a los pocos días del estreno
tuvieron que empezar a dar explicaciones porque la gente no estaba conforme. Pero
esa teoría del multiverno no me termina de cuadrar. Vale que los viajes en el
tiempo son ciencia ficción y te permiten muchas licencias, pero no me convencen
esas explicaciones.
→Otra muerte que tampoco me
cuadra es la de Nébula. Cuando la Nébula del futuro mata a la del pasado pensé
que la del futuro iba a desaparecer, porque ya no tendría razón su existencia
ya que la del pasado ha muerto y no ha podido evolucionar, no ha podido seguir
viviendo. Pero no, sigue tan viva y coleando y lista para seguir peleando.
→Que los yos del futuro no
se puedan encontrar con los yos del pasado también lo mencionan y hasta pelean
entre ellos, como la lucha de los Capitanes América por el cetro de Loki.
→Hablando de Loki. No es que me disguste que hayan 'resucitado' a Loki, al contrario. Es un personaje que me gusta mucho. Esto
supongo que lo habrán hecho a posta teniendo en cuenta que han anunciado una
serie suya, pero que escapara después de la batalla de Nueva York con el
teseracto ¿no cambia también la línea temporal del UCM?
→El Capitán América también
tiene su laguna argumental. Al final, después de devolver las gemas decide
quedarse con la agente Carter y tener su vida soñada con ella. Pero, ¿qué pasa
con todo el tiempo en el que conviven dos Capitanes América cuando se despierta
del hielo y empieza su andadura en el UCM? ¿No se supone que no pueden
coincidir en el mismo espacio-temporal?
→Otra cosa que no me ha
gustado es la muerte tan prematura de la Viuda Negra. Ya sabíamos que habría vengadores
que iban a morir. Y lo que me molesta tanto es que la hayan privado de esa
lucha final cuando Thanos viene a la Tierra a buscar las gemas. Esperemos que
en la película que ya tiene fecha de estreno en mayo de 2020 se me quite esta
morriña de verla pelear.
Lo que SÍ me ha gustado:
→Pero también hay muchas
cosas que me han gustado y que me han emocionado. Como por ejemplo ese ‘Vengadores,
reuníos’ del Capi en el momento álgido de la batalla o cuando levanta el hacha
de Thor y el Destructor de tormentas, eso también me hizo saltar de la butaca del cine.
→Otra cosa que también me
ha gustado mucho son los homenajes que hay a lo largo de la película a las
mejores escenas de las anteriores. Como, por ejemplo, la escena del ascensor de
Capitán América: Soldado de invierno. Cuando lo vi en la película me encantó y
ese ‘hail Hydra’ del Capi fue lo mejor.
→Uno de los momentos emotivos
de la película llega con la muerte de Tony Stark cuando chasquea los dedos con
las gemas en su traje de Ironman. El momento en que le quita las gemas a Thanos
también es muy emocionante. Es muy triste saber que no vamos a contar más con
Ironman en este universo.
→Y el otro momento emotivo,
a parte de las dudas argumentales que ya he planteado, está la vuelta del Capitán
ya viejo y con una vida vivida a sus espaldas y el traspaso de poder a Falcon. Que,
por cierto, si el escudo se rompe en la lucha final contra Thanos, ¿de dónde
saca un escudo nuevo flamante?
Como digo, y a pesar de
todas mis dudas existenciales y argumentales, la película me gustó mucho y no descarto volver
a verla de nuevas con todo lo que dura. Esa batalla final épica con todos los Vengadores del universo luchando por una causa común es para verla con el corazón
encogido incluso sabiendo lo que va a pasar.
Segunda
aventura de Seb Damon. Uno de los terroristas más peligrosos de la Tierra ha
llegado a la ciudad lunar de Ilarki con el propósito de destruirla. Por suerte,
ha sido encerrado en prisión, donde sigue pagando su deuda con la sociedad. Su
cuerpo, al menos, está en la cárcel, aunque su mente ha conseguido huir. No
necesita más para cumplir sus planes.
Seb Damon,
tras salir airoso de su primer caso, deberá enfrentarse a esta extraña caza del
hombre. Para ello, contará con la ayuda de Kurt y Bianca, pero también de su
nuevo ayudante y un policía enviado desde la Tierra para atrapar a Jäger.
Un nuevo
caso de Seb Damon en el que la aventura se mezcla con la novela negra y la
ciencia ficción. Un nuevo desafío para el detective más peculiar de la Luna.
________________________________________________
Aquí estamos visitando por
segunda vez la ciudad de Ilarki en la Luna para hacerle una visita a Seb Damon
y ver cómo le van las cosas después de la resolución del caso del primer libro.
Igual que Seb Damon 3 14,
este segundo me llega gracias a mi pata izquierda, Analí Sangar, que me lo
regaló hasta dedicado por el autor, lo que es de agradecer y bastante ya que
hace muchísima ilusión.
Libertad virtual tiene una
estructura narrativa muy similar al primer libro, con algunas diferencias. Porque
en su mayor parte está narrado en primera persona por Seb, pero también tiene
algunos capítulos narrados en tercera persona para dar otro enfoque y otro
punto de vista a la historia. Y todos ellos están en pasado.
Esta segunda parte de la
serie es independiente del primero, pero al comienzo del mismo se hace un
resumen de todos los hechos acaecidos en la resolución del primer caso de Seb
Damon. A mí, personalmente, me gusta leer los libros en el orden de publicación.
Pero vamos a centrarnos en
Libertad virtual. En esta ocasión, a Seb le toca lidiar con un terrorista informático
que lleva de cabeza a los mandamases de la ciudad y es por ello que vuelven a
contar con sus servicios, aunque luego no pueda llevarse ningún mérito.
Me ha parecido este
segundo libro más maduro, con la trama más desarrollada y más armada. Hay escenas
en las que Martin McCoy no escatima en crueldad y nos las sirve con una
violencia perversa y muy cruda. En algunas en concreto se ponen los pelos de
punta. Pero también hay mucho sarcasmo, chistes e ironía, que es lo que
caracteriza a este personaje tan peculiar que se ha inventado el autor. Y su relación
con Bianca, su mujer, no puede ser de otra forma que característica.
Libertad virtuales un
libro que hay que leer desde el copyright hasta el marcapáginas, si tienes la
fortuna –como yo- de conseguir uno. En cualquier sitio os podéis encontrar un
mensaje del autor, así que atentos. Es un libro de ciencia ficción con trama
policiaca negra o al revés, como prefiráis y lo mejor de todo es que no se
entretiene en descripciones o explicaciones científicas que podrían alargar el
libro innecesariamente. Para esto mismo tienen un pequeño glosario al final en
el que explica las cosas que se ha inventado.
Gabriel
Daventry, sexto marqués de Satherton, siente la presión que conlleva su título.
Y más cuando The Golden Swan, la cotilla anónima más famosa de Londres, lo ha
mostrado como un gran partido imposible de ignorar. Como cabeza de la famosa y
querida familia Daventry, Gabriel sabe que tiene que casarse, pues es su
obligación perpetuar el título, pero todavía no ha encontrado a la mujer
adecuada, alguien con quien se pueda llevar bien. Hasta ahora. Isabelle Walls
va por su tercera temporada sin ninguna boda a la vista, para consternación de
su madre. Pero la joven desea, aunque sea una estupidez admitirlo, casarse por
amor. No quiere acabar en un matrimonio convenido como el de sus padres. Así
que, cuando conoce al apuesto marqués de Satherton, no puede evitar desear que
él sea el adecuado. Sobre todo desde la primera vez que lo venció al ajedrez.
¿Podrá Isabelle convencer a Gabriel de que el amor está por encima de la
obligación? ¿Logrará hacer Jaque mate al rey más tentador de la sociedad
londinense?
_____________________________________________
Le tenía muchas ganas a
este libro desde que lo vi en las novedades de la Editorial Kiwi porque tenía
muy buena pinta. Y, la verdad, es que no me ha defraudado.
Jaque al lord es el primer
libro que leo de Carol S. Brown y no creo que sea el último porque me ha
gustado tanto la historia que nos cuenta en estas páginas como la forma de
narrarlo y los personajes. Pero también es cierto que me ha faltado algo más de
chispa entre los protagonistas.
Este libro está editado en
la nueva colección que ha sacado Kiwi en bolsillo, Bookiss, por lo que es ideal
para llevarlo en el bolso y echar un ratillo de lectura en cuanto se pueda. A mí
me ha venido de escándalo para poder leerlo en mis trayectos de bus de casa al
trabajo y viceversa. Y, aunque puede parecer pequeño, la letra es pequeña y
puede llevar a error de que es un libro corto.
La historia está muy bien
desarrollada, con las descripciones justas para hacernos entender en qué época
se desarrolla, que es la victoriana, y que no se nos hagan pesadas ni largas.
Los personajes están muy
bien desarrollados y tanto Gabriel como Isabelle me han caído muy bien. Los dos
tienen muy claras sus situaciones y sus intereses y saben lo que quieren. Me ha
gustado mucho el carácter fuerte y decidido de Isabelle, para nada una dama
asustadiza y llorona a la espera de verlas venir.
Gabriel también tiene
claros sus valores, como cabeza de familia y como hombre, pero también es un
poco duro de mollera en algunas cosas y más ciego que el que no quiere ver con
sus sentimientos para con Isabelle.
Pero, como digo, aunque
sus diálogos están llenos de tiras y aflojas, de sarcasmo muchas veces y se
deja ver que se gustan entre sí, me ha faltado un poco más de química entre
ellos. Es como si todo fuera demasiado fácil entre ellos en todo momento a
pesar de lo que ocurre en las últimas páginas.
Jaque al lordestá narrado
en tercera persona y en pasado teniendo en cuenta los puntos de vista de
nuestros dos protagonistas para así poder conocerlos mejor y llegar a empatizar
con ellos.
Un personaje a tener en
cuenta es The Golden Swan, que me ha tenido (y me tiene) con la mosca detrás de
la oreja toda la lectura ya que es un misterio muy misterioso. Que no se haya
desvelado quién es me hace pensar que puede haber más libros ambientados en
este mundo ideado por la autora y que sigamos leyendo su columna al principio
de cada capítulo en libros venideros. Desde luego si mis suposiciones fueran
ciertas yo me apunto de cabeza a los que venga.
Jaque al lordha sido un
libro con el que he disfrutado de la lectura, con unos personajes fuertes y
bien definidos que saben lo que quieren en todo momento (o casi), con alguna
que otra situación cómica, que es de agradecer, y una historia muy tierna y
bonita.
—Bueno, pues entonces… —dijo Percy, que se puso también de rodillas y
colocó las manos en el pecho de Cal—, tendría que obligarte.
Cal levantó la ceja.
—¿Empujándome hasta echarme de tu casa?
Percy dejó caer las manos desde donde las tenía hasta las rodillas de Cal
y, entonces, se acercó a él y le besó.
Cuando sus bocas chocaron, lo hicieron en medio de un fogonazo de
electricidad. Cal separó los labios para aceptar a Percy, que gimió en el beso
al ver que la mano que vagaba hacia su cadera se quedaba ahí y no le apartaba.
Percy quería más. Más de esa barba de tres días que le raspaba la
mandíbula. Levantó la mano, que hasta ese momento había estado en la rodilla de
Cal, y la llevó hasta su cabeza, empujándole con suavidad hacia él hasta que
sus pechos estuvieron pegados. El roce del algodón de la camiseta contra sus
pezones desnudos provocó un latigazo de deseo que hizo que su polla se
endureciera de forma inmediata. Cuando la lengua de Cal se unió a la suya, una
ola de placer invadió a Percy de pies a cabeza haciendo que todo su cuerpo
temblara.
Cal sabía a ponche, a crema de limón y a un millón de pullas esperando ser
soltadas. Y ahora le acariciaba, pasándole el pulgar por el brazo, por el
hombro, hasta llegar a su pelo y enredar allí sus dedos, haciendo que Percy
gimiera en voz alta. Entonces se apartó, tenía las mejillas sonrojadas y los
labios hinchados, y no había rastro de su sonrisa, pero su mirada analítica
estaba ahí, estudiándole.
Percy entró en pánico. ¿Qué había hecho? Vale, Cal había estado tan
interesado en el beso como él, pero esto no iba a durar. Tendrían un rollo y
luego todo se acabaría. Sería como volver a repetir su historia con Josh.
Así que, apretando los labios, salió del paso lo mejor que pudo; se encogió
de hombros, se rio y soltó: