COMENTARISTAS

lunes, 21 de octubre de 2019

La muerte de las cuatro reinas - Astrid Scholte


Sinopsis
Una nación dividida. Cuatro reinas. Una ladrona despiadada. Un noble Mensajero. Y los asesinos que los unen.
Entra rápido, sal aún más rápido.
Estas son las palabras con las que Keralie Corrington vive como la mejor ladrona en Concord, el área central que une los cuatro cuadrantes de Quadara.
Cuando Keralie intercepta un disco de comunicaciones procedente de la Casa de Concord, lo que parece ser un trabajo fácil, termina muy mal. Al ver su contenido, Keralie ve a las cuatro reinas asesinadas de cuatro maneras brutales.
_________________________________________________

Cuando la editorial Kiwi se puso en contacto conmigo hace muchos meses preguntando que si estaría interesada en participar en el book-tour de este libro me tiré de cabeza a decir que sí porque nada más ver la portada me entró por los ojos de la buena pinta que tiene.

A lo largo de este mes, en algunas de cuantas de Instagram hemos ido dejando palabras secretas para quien quiera participar en el sorteo de la editorial pueda completar la frase secreta y optar a uno de los dos libros que hay en juego. Pasaos y participar.

Pero vamos al libro. La muerte de las cuatro reinas está ambientado en un universo de fantasía muy peculiar porque tiene una mezcla de mundos. La historia se desarrolla en Cuadara, que está dividida en cuatro sectores y en cada uno de ellos gobierna una reina. Estos sectores son muy diferentes entre sí. Esta Arquia que se dedica a la agricultura y no tiene nada de tecnología, Eonia que es el tecnológico y sin emociones ni sentimientos de ningún tipo, Toria es el comercial y Ludia el artístico que valora la frivolidad y no tiene otras preocupaciones más allá de crear arte. Todos viven en armonía y en paz, pero tienen prohibido mezclarse entre cuadrantes.

Este es un libro con muchos personajes que tienen su peso, pero sobre ellos destaca Keralie que va a ser nuestra narradora principal. Y digo principal porque La muerte de las cuatro reinas está narrado de dos formas. Por una parte, tenemos los capítulos de Keralie, como ya he comentado, que nos los contará ella en primera persona y en pasado. Y por otra tenemos los capítulos desde el punto de vista de las reinas que están narrados en tercera persona y en pasado también.

Keralie es una ladrona que lleva la vida que ella ha elegido junto con el que es su jefe y mentor, además de amigo, Mackiel. Pero las cosas van a cambiar el día que aparece en escena Varin.

A las cuatro reinas las iremos conociendo poco a poco según vayamos avanzando en la lectura y veremos que son muy diferentes entre sí ya que cada una ha sido criada con las normas y leyes del cuadrante que representa. Y todas guardan secretos. Y hasta aquí puedo contar.


La narración es muy ágil y con el misterio al más puro estilo Agatha Christie instalado en la historia desde el principio de los capítulos, que son un total de cuarenta y nueve divididos en cuatro partes. La parte fundamental del argumento se basa en descubrir quién es el misterioso asesino de las reinas, en la investigación y todo lo que rodea los cuadrantes y su organización. Hay una pequeña trama romántica pero pasa a un tercer plano.

A pesar de ser un libro largo, son más de 420 páginas, no se hace ni largo ni pesado en ningún momento. Es más, engancha tanto que se pasan las paginas sin darse cuenta. Me ha tenido toda la lectura muy intrigada por quien podría ser el asesino, quien movía los hilos, cómo y por qué. Además de algún que otro plot-twist que no he visto venir y me ha gustado que me sorprendan.

No puedo dejar pasar la ocasión de comentar la edición que ha hecho Kiwi de este libro. La portada es una preciosidad y me alegro que hayan respetado la original. Las letras, tanto del título como del nombre de la autora, están resaltadas y un poquito también en el lomo. Y en el interior han incluido el mapa de Cuadara. Me encanta cuando los libros llevan los mapas de los mundos imaginarios que se sacan de la chistera los autores. La traducción también me ha parecido muy correcta (dentro de mis límites de no experta en la materia). Y como siempre digo, los libros de Kiwi son muy blanditos y cómodos de leer porque, aunque sean gordos, se quedan abiertos y no pesan excesivamente.

La muerte de las cuatro reinas me ha parecido un libro muy completo, con las descripciones justas para hacernos una idea de mundo ideado por la autora y los personajes que no decae y que mantiene el interés durante toda la lectura, con un argumento bien cimentado y contado y que no deja cabos sueltos, todo muy bien explicado con razonamientos elaborados que me ha dejado una sensación muy buena al terminar de leerlo.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

viernes, 18 de octubre de 2019

Besos de libro #261 Una impostora en Minstrel Valley (I)



—Mentirosa —le dijo ya muy cerca de ella, con voz muy baja.
Valery se pegó a la mesa y sintió que le daba un vuelco el estómago. No le había molestado el insulto, porque no podía pensar en otra cosa que en el hecho de que no dejaba de acercarse a ella. ¿Qué pretendía?
—Señor Bissop…
—Entonces, he pensado que quizá soy un chivo expiatorio —«¿Un qué? ¿De qué está hablando este hombre? Por favor, que no se acerque más»—. Alguien le hizo perder su fe, señorita Sherman, y yo represento de algún modo todo eso que le hizo envolverse en un duro cascarón y apretarse tanto el moño. En cuanto me vio lo supo, y por eso no me ha dado la más mínima oportunidad. Lo único con lo que no ha contado es con que, además de todos los epítetos que haya inventado para mí, soy un hombre tozudo que lucha por las cosas que quiere.
Ella tomó una respiración larga y profunda para protestar y gritarle que se alejara de inmediato, pero el aire no llegó hasta sus pulmones porque, antes de que pudiese evitarlo, los labios de él estaban sobre los suyos.
Primero fue el más leve de los toques, la más suave de las caricias, un beso tan ligero que no se planteó rechazarlo ni asustarse, porque la dejó paralizada. Después, aquella boca cálida y suave se arrastró sobre la suya con una dulzura inusitada y la exploró sin ninguna exigencia ni prisa. Una mano envolvió su rostro y notó cómo el pulgar le acariciaba la mejilla al tiempo que sus dientes y su lengua tomaban parte en la seducción. Valery tembló por dentro, a un nivel que le afectaba el equilibrio y la claridad mental. Soltó todo el aire y dejó que ocurriera. ¡Por Dios, ni siquiera se le pasó por la cabeza quejarse!
Cualquier posible resquicio de la conversación anterior se disolvió por completo. Todos los argumentos para rechazarlo y mantenerse alejada se desvanecieron como vapor de lluvia, junto con su animadversión y su cautela. Dejó de ver todo lo malo en él y solo pudo pensar en el hombre risueño y atractivo que tanto se esforzaba por ser amable con ella, y que en ese momento la besaba con una ternura que le hacía doler el pecho.
Se entregó a la dulce paz que la invadía y se sintió reconfortada cuando los brazos del señor Bissop la envolvieron y la acercaron a su cuerpo. Valery se apoyó en él y alzó las manos hasta tocar sus hombros, mientras aprendía a responder a las sensuales caricias de esa boca que no exigía, sino que persuadía. Sus dedos subieron y se enredaron entre las guedejas gruesas de cabello, lo que pareció inflamar el deseo masculino, pues la presión sobre su cintura creció y la lengua que la exploraba ganó atrevimiento. Una fuerte sensación de poder y hambre se apoderó de ella y se permitió explorarla a su vez. Jamás se había sentido así. Ella no había creído posible un beso como ese.
Llevaban minutos, u horas, envueltos en aquel abrazo cuando él se alejó con los ojos encendidos y llenos de promesas.
—Es usted una mujer muy dulce, Valery. No lo olvidaré.
Con el corazón latiendo de forma desaforada, Valery observó, perpleja, cómo el señor Bissop salía del comedor con sus andares tan masculinos, a camino entre lo rural y lo elegante.
Aquella dualidad era uno de los motivos por los que pensaba en él tantas y tantas veces. Con la ropa adecuada podría parecer un dandi de la gran ciudad, pero le faltaba artificio alguno. En él, la apostura era algo natural y sencillo.
Cautivador.

Una impostora en Minstrel ValleyMariam Orazal

miércoles, 16 de octubre de 2019

Un conde sin corazón - Nuria Rivera


Sinopsis
Algunas reglas están para romperlas.
Para retrasar la decisión paterna de un matrimonio concertado, lady Rose Mary Lowell ingresa en la escuela de señoritas de lady Acton, en Minstrel Valley, para convertirse en una Dama Selecta y enfrentarse a su destino: un matrimonio sin amor. Allí, su solitaria y triste existencia, se llena de amistad y camaradería; aunque la melancolía que a veces la consume, y una noticia que temía, la lleva a un acto desesperado.
El nuevo conde de McEwan, Richard Bellamy, se formó como médico porque no iba a heredar un título, pero la muerte de su hermano trastoca sus planes. Si algo tiene claro es que jamás entregará su corazón, sencillamente porque no tiene. La invitación de su tía a visitarla le sirve de excusa para alejarse de esa vida que lo aburre y busca refugiarse en el pueblo donde encontró sosiego tras la muerte de su padre.
La casualidad hace que sea testigo de la acción desolada de una joven y se lance a ayudarla. Conocer a la ninfa a la que salvó acrecentará su deseo y es que desde el momento en que la tuvo entre sus brazos se propuso seducirla y poseerla, sin pensar en el riesgo que eso supondría.
Rose está resignada a su destino, aunque la intensa seducción que le ofrece el nuevo conde de McEwan le hará olvidar algunas reglas para ser una dama. ¿Será capaz de no entregar su corazón a alguien que no tiene y casarse con otro?
__________________________________________________

Aquí estamos otro mes más de visita en este apacible pueblo de Minstrel Valley al que da gusto volver y que tanto cariño le he cogido.. Qué bien se debe vivir allí según nos cuentas las autoras de esta serie.


Un conde sin corazón es la quinta entrega de la serie ambientada en Minstrel Valley y la encargada de darnos a conocer tanto a personajes como la historia es Nuria Rivera.

En este caso nuestra protagonista, Rose, es una alumna de la escuela de Damas Selectas, que llega a la escuela sin tenerlas todas consigo, pero encuentra una familia entre las compañeras y las profesoras. Es una chica rebelde con su padre por cosas que les pasan, y que tendréis que leer el libro para saber de qué se trata, es valiente y fuerte. Pero también es muy sensible y, a pesar de estar rodeada de amigas, se siente sola la mayor parte de las veces.

Por otro lado, tenemos a Richard, nuestro protagonista. Es un joven noble con un pasado familiar un poco difícil (como todos los de la serie hasta el momento) que reniega del matrimonio, pero no de las mujeres. Llega a Minstrel Valley huyendo, aunque él lo niegue, de una amante y se encuentra con una ninfa.

A partir de aquí ya os podéis imaginar lo que va a pasar. Encuentros, malentendidos, situaciones comprometidas, dobles sentidos, picaresca y alto voltaje. Puede que no sea nada nuevo, pero a mí me gustan mucho estas historias. Me entretienen y me distraen del mundo. Y lo más importante, cuando acabo el libro me deja una sonrisa en la boca.

Un conde sin corazón está narrado en tercera persona y en pasado teniendo en cuenta los puntos de vista tanto de Rose como de Richard. Aunque no son ellos los encargados de contarnos lo que pasa, se los llega a conocer muy bien. Se les coge cariño y es muy fácil empatizar con ellos y con sus situaciones.

De esta serie, quizás lo que más me chirría un poco son los enamoramientos tan repentinos entre los protagonistas si bien es cierto que cada historia transcurre en un mes de tiempo y que ellos mismos se niegan a ver el amor que sienten hasta bien entrados en las historias por no decir próximos al final.  


Como ya he repetido en las reseñas anteriores, me parece un trabajo titánico el que están haciendo estas autoras para ir ensamblando protagonistas e historias libro a libro y que no descuadren ni escenarios ni personajes siendo fieles de un libro a otro. En este caso me ha hecho ilusión volver a saber de Olivia de la que prácticamente no sabíamos nada desde el final de su historia. Y es así porque Richard era uno de sus amigos de la infancia del que conocíamos su existencia gracias a su libro.

Un conde sin corazón ha sido una lectura muy amena, que se me ha hecho muy corta porque al empezar ya nos metemos de lleno en la historia y cuando nos damos cuenta ya estamos a las puertas de la siguiente.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

Otros libros de la serie:

 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

lunes, 14 de octubre de 2019

Estrella oscura - Danielle Rollins


Sinopsis
Seattle, 1913
Dorothy ha pasado toda su vida aprendiendo el arte del engaño. Pero tras encontrarse con un desconocido muy especial y embarcarse como polizón en su aeronave, se despierta en una escalofriante versión del futuro… Dorothy está hasta el cuello y, por primera vez, sus dotes como farsante no le servirán para nada.
Nueva Seattle, 2077
La chica vestida de novia que se ha colado en la máquina del tiempo de Ash, huyendo de su propia boda, es la viva definición de la palabra problema. Justo lo que él no necesita si quiere salvar a su devastada ciudad y, por encima de todo, evitar que sus sobrecogedoras visiones del futuro se hagan realidad.
______________________________________________

Aquí estamos con el inicio de otra trilogía de la que solo está publicado este primer libro. Pero el libro me cayó de sorpresa y al echarle el ojo tenía muy buena pinta por lo que no me he esperado a que este publicado por entera la trilogía.

Estrella Oscura trata el tema de los viajes en el tiempo. Y este es un tema difícil de explicar, literariamente hablando, porque aún no hay constancia de que se haya conseguido realizar uno en la realidad. Y si lo han conseguido es el secreto mejor guardado.

Pero vamos al libro que es el tema de la entrada de hoy. En Estrella Oscura vamos a conocer a Dorothy, una timadora profesional de principios de siglo XX obligada a esta vida por una madre estricta, rígida y sin un ápice de cariño hacia ella. Está deseando de escapar de esta vida y cuando en su camino se cruza Ash ni se lo piensa dos veces.

Por otro lado, tenemos al susodicho Ash que es el piloto de la máquina del tiempo conocida como Segunda Estrella. Se ha formado al lado del científico que logró dar con el quid de la cuestión de los viajes en el tiempo y es su piloto estrella. Pero algo sucedió que desencadenó el resto de los acontecimientos que se describen en esta primera parte.

Alrededor de ellos dos, como protagonistas de la historia, tenemos a otros personajes que también tienen su relevancia en determinadas partes de la historia como son Zora, Willis y Chandra que son el resto del equipo de la Segunda Estrella o la Reina de los Zorros o Roman que forman parte del Circo Negro.

El libro está narrado de dos formas distintas. Por una parte, tenemos los capítulos que se van intercambiando vistos desde el punto de vista de Dorothy o de Ash, ambos narrados en tercera persona y en pasado. Y por otra parte está el diario o cuaderno de bitácora del profesor Walker que está narrado en primera persona por él mismo y también en pasado.

En total el libro está dividido en 49 capítulos que se reparten en cuatro partes en un total de 446 páginas. A pesar de ser un libro medianamente largo se lee muy rápido porque pronto entramos en materia y empiezan a pasar cosas.

Como me pasa siempre que se trata el tema de los viajes en el tiempo, el cacao mental que me deja es considerable porque cada vez es una explicación distinta pero que viene a decir lo mismo, que si viajas al pasado y haces algo que no deberías se cambia todo el futuro (menos en el caso de Los Vengadores: Endgame). En este libro lo que explican las teorías es que, si un hecho tiene que suceder, por mucho que viajes al pasado no se puede cambiar. Y bien que lo intentan nuestros personajes.

La lectura me ha enganchado y se me ha hecho amena. Quizás las partes del diario han sido las que se me han hecho un poco cuesta arriba. Y una cosa de las que al final se confirma casi que me la olí desde el principio. Ahora espero que no tarden mucho en sacar la segunda parte para poder seguir con esta historia y ver cómo evoluciona.

Estrella Oscura ha sido un libro que me ha sorprendido en cuanto a la trama, aunque alguna parte de la misma haya sido un poco predecible para mí, con personajes que me han gustado y con los que es fácil encariñarse. Y que deja con muchas ganas de la segunda parte.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

viernes, 11 de octubre de 2019

Besos de libro #260 La elección de Alexia (I)



—Duele —dijo sin más.
—¿Ah, sí? No me digas —le repliqué picada, pensando que él había hecho lo mismo que yo.
Thiago me besó de repente, sin previo aviso y sin pensar. Su mano en mi nuca acompañó su gesto mientras su lengua se introdujo en mi boca. Al sentir su calidez deseé saborearlo unos instantes y le correspondí sin darme cuenta. Mi cuerpo lo anhelaba y mi boca también. Y lo besé como si lo necesitara para respirar. Me delaté, lo sé. Pero en cuanto fui consciente de que estaba besando a... a Thiago, puse las manos en su pecho y le empujé para separarme de él.
—No vuelvas a hacer eso —le solté entre cabreada y excitada.
Estaba húmeda, lo deseaba y me jodía tener que negarlo todo.
—Te apetece tanto como a mí —dijo muy seguro.
—No tienes ni idea —concluí tratando de mostrar una frialdad que no sentía.
Volvió a lamerse los labios y un escalofrío recorrió mi columna.
«Joder, puto Thiago.»
—Yo creo que sí —me indicó acercándose de nuevo.

La elección de AlexiaSusana Rubio

miércoles, 9 de octubre de 2019

Si no hay un mañana - Jennifer L. Armentrout


Sinopsis
Lena Wise siempre está mirando hacia el mañana, especialmente al comienzo de su último año de instituto. Está lista para pasar tanto tiempo con amigos como sea posible, para terminar las solicitudes universitarias y, tal vez, para hacerle saber a Sebastian, su mejor amigo desde la infancia, lo que realmente siente por él. Para Lena, el próximo año va a ser épico, un año lleno de oportunidades.
Hasta que una elección, un momento, destruye todo.
Ahora Lena no está pendiente del mañana. No cuando el tiempo con sus amigos nunca será el mismo. No cuando las solicitudes universitarias se sienten casi imposibles. No cuando Sebastian nunca podría perdonarla por lo que pasó.
Por lo que dejó que pasara.
Con la culpa creciendo cada día, Lena sabe que su única esperanza es seguir adelante. Pero ¿cómo puede seguir adelante cuando se ha redefinido su existencia y la de sus amigos? ¿Cómo puede seguir adelante cuando el mañana ni siquiera está garantizado?
__________________________________________________

Que Jennifer L. Armentrout es de mis autoras favoritas no es ningún secreto y que todos los libros no me gustan ni me llegan igual tampoco. Los últimos que he leído de ella me han gustado, pero no me han encantado.

Si no hay un mañana me ha gustado y eso que la carga dramática que tiene es muy grande. Y que huyo de los libros con drama tampoco es ningún secreto. Pero vamos a la historia que nos cuenta en este libro la autora. En ella nos presenta Lena, que es nuestra protagonista y la encargada de narrárnoslo todo y en pasado.

También vamos a conocer a Sebastian que es el mejor amigo de siempre de Lena y el chico del que está enamorada en silencio, desde siempre también. No se atreve a decirle nada porque no quiere perder la amistad que tienen y así se ha conformado con ser su mejor amiga.

La relación que existe entre ellos me ha gustado mucho porque son en apoyo del uno en el otro. Comparten sus secretos, sobre todo Sebastian con ella. Porque ella es más bien de callar y escuchar. Y postergar las decisiones para el día de mañana, siempre posponiendo todo lo importante. Hasta que un día pasa lo que pasa y se da de bruces con la realidad.

Si no hay un mañana me ha gustado mucho, pero también he sufrido con su lectura. Ver la evolución de Lena a partir de lo que le pasa, sus dudas, miedos y remordimientos me han parecido muy reales y creíbles.


Quizás me hubiera gustado más una narración compartida con Sebastian porque al final tenemos una visión un poco sesgada ya que solo vemos lo que Lena nos cuenta y lo que se caya en sus pensamientos.

Me ha parecido una historia muy completa, muy bien narrada, con personajes muy bien construidos y bastante complejos. Personajes a los que se les toma cariño muy pronto y con los que sufrimos por todo lo que les pasa.

Los capítulos no son muy largos lo que hace que la lectura se haga muy amena y que sea más rápida, si eso es posible una vez adentrados en la trama del libro.

A pesar de la carga dramática, el libro nos cuenta una historia positiva (dentro de que cabe), una historia de lucha y superación, de autoperdón, reconciliación y aceptación de uno mismo de lo que es y como es.

Si no hay un mañana era un libro al que le tenía muchas ganas, pero también un poco de miedo. Que me ha gustado mucho y que me deja con muy buen sabor de boca, incluso se me ha hecho un poco corto. He echado en falta un epílogo que alargara un poco el final.

¿Los conocíais?
¿Los habéis leído? ¿Os llaman la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

martes, 8 de octubre de 2019

Book-tour: 'Matar a Zero' de Morgan Dark



Muy buenas a todo el mundo. Hoy vengo con una entrada un poco inusual ya se trata de una de las paradas del book-tour del libro ‘Matar a Zero’ de Morgan Dark. Os dejo todas las escalas que vamos a tener para que os podáis pasar por cada una de ellas:

Lectora de 1994: lunes 7 de octubre
Nadie está solo: martes 8 de octubre
Mi tarde junto a un libro: miércoles 9 de octubre
Nadando entre palabras: jueves 10 de octubre
La estantería de Cho: viernes 11 de octubre

Y de qué mejor forma que conocer estos libros que en palabras de la propia autora que nos cuenta cual ha sido su experiencia al escribir la trilogía. Muchas gracias a Morgan por pasar por este rinconcito. Os dejo con ella.

Escribir Zero ha sido toda una experiencia. La saga no estaba prevista y surgió a raíz de un robo que se produjo en mi apartamento de Nueva York mientras estaba escribiendo otra novela que nada tenía que ver con Zero. Escribí el borrador y, cuando se lo enseñé a mi editor, me dijo que abandonara todo lo que estaba haciendo y me centrara en esta nueva novela. En parte me pilló por sorpresa así que me encontré en una situación complicada. Me acuerdo que pensé “¿y ahora qué hago con Kyle?”. Mientras escribía el primer libro me había enamorado de los personajes pero tampoco había pensado en una vida más extensa para ellos. Tuve que sentarme una tarde en mi despacho para pensar seriamente en los siguientes libros.

El primer libro lo escribí de un tirón, pero el segundo fue más complicado. Tenía ideas sueltas en mi cabeza que quería desarrollar (por ejemplo, siempre supe la verdadera identidad de One, al igual que la escena con Miranda en el helicóptero) pero tuve que pensar mucho para tejer todo el tapiz y darle forma. Una vez que conseguí unir los puntos en mi cabeza, el resto fue fácil. Escribí el segundo libro en apenas unos días, más deprisa incluso que el primero.

El tercero fue un auténtico reto. Me enfrenté no solo a las expectativas que estaban puestas en mí sino también a las dificultades propias de la historia. Los personajes habían madurado bastante en Doble Zero pero yo quería ir un paso más allá con ellos. Quería colocarles en situaciones realmente comprometidas que pusieran de manifiesto todo lo que habían vivido y cambiado desde el primer libro. Y para ello tenía que hacerles sufrir mucho y llevarles hasta el extremo. Me acuerdo que estaba tan obsesionada con el libro que hablaba de ello constantemente.

Lo más complicado fue escribir el último capítulo. Quería un final perfecto para la historia y, al principio, dar con esa escena me costó muchísimo. Llegó un momento en el que el libro estaba todo escrito a excepción de esa última escena y empecé a preocuparme. Al final, la idea apareció de la forma más extraña posible. Un día, soñé con esa última escena y cuando me levanté la escribí tal cual la había visto en mi cabeza. Cuando releí el manuscrito por última vez, lloré de felicidad. Por fin, Kyle tenía el final perfecto que quería para él. 

 Morgan Dark


Reseñas de la autora en el blog:

Zero
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

lunes, 7 de octubre de 2019

21 flechas / La noche de las luces - Kasia Bacon


Sinopsis
Verhan Tŭrryés, de la Montaña Negra, es de armas tomar.
Recién incorporado al Regimiento de las Tierras Altas, hace lo que puede para evitar responsabilidades y compromisos de cualquier tipo. Eso no va con él. De lengua suelta —pero aún más suelto de moral—, siempre está abierto a meterse en líos y en los pantalones de otros arqueros… Sí, eso también.
Cuando sorprenden a Verhan —una vez más— haciendo algo que no debería y le obligan a ayudar a Hernan Seinnés que, con sus ojos verdes y su pelo caoba, parece estar fuera de lugar en una unidad compuesta casi exclusivamente por elfos oscuros, lo que menos espera nuestro elfo de la Montaña Negra es enamorarse. Pero al pasar tiempo con Seinnés mientras le entrena para formar parte de la Guardia de Honor, esa cosa llamada «sentimientos» hace blanco en su corazón y le golpea con la fuerza de una flecha. 
Inexperto en lo que a relaciones se refiere, cuando Verhan al fin se arma de valor para decirle a Hernan lo que siente, lo único que consigue es alejarle y, si quiere una nueva oportunidad para demostrarle al pelirrojo lo que en realidad significa para él, Verhan tendrá que tragarse su orgullo e intentar que, esta vez, su tiro dé en la diana
________________________________________________

Este es el tercero de los relatos ambientados en este mundo élfico que se ha inventado la autora Kasia Bacon, La Orden. ¿Y sabéis que? Que me están encantado y que necesito más, una historia más larga y más desarrollada.

En este tercero el protagonista es Verhan, el primo cotilla de Ervyn. No os podéis imaginar lo que me he llegado a reír con algunas de sus salidas porque este personaje es la monda y me gusta mucho.

Como contrapunto y partenaire tenemos a Seinnés que es todo lo contrario, es tímido y callado. Son como el agua y el jabón. Y que buena pareja hacen.

Este tercer relato es un poco más largo que los anteriores y esto también me ha gustado porque así la autora ha podido desarrollar algo más la historia, pero sigue siendo muy cortito. Y, aun así, la historia no adolece de que le falten cosas y que queden sin explicar. Todo está es su momento y en su sitio. Me ha parecido todo muy bien explicado y todo muy bien contado.

Se nota que la autora está poniéndole todo su cariño a esta serie, que espero que salga en papel en un libro con todos los relatos, porque los personajes son entrañables y las parejas muy cuquis. Son tan diferentes en caracteres entre ellos que tienen una química increíble.

Y poco más os puedo contar porque corremos el riesgo de que se me escape algo que no tenéis que saber a menos que leáis los libros.


Sinopsis
Es la Noche de las Luces de Invierno.
Sin prestar demasiada atención a las festividades, el comandante del Castillo H’Aren —el capitán Torýn Torhdhar— parece disfrutar sumido en su trabajo. Lo que no es ninguna sorpresa para su ordenanza —Sæbastyn Hyago—, a pesar de que el joven teniente lleva ya una década sufriendo y deseando en secreto que su oficial al mando busque placer en otra parte. En sus brazos, para ser más exactos.
Pero a medida que la noche avanza, Sæbastyn va perdiendo la esperanza. ¿Podrá al fin el teniente ver cumplidos sus deseos, o terminará con el corazón roto?
____________________________________________

De este relato sí que os puedo contar poco porque es el más corto de la serie. En esta ocasión los protagonistas son humanos, nos alejamos del país de los elfos por algunos momentos.

Están celebrando algo así como nuestra Navidad. Y todo se desarrolla durante la cena. Es increíble que en tan pocas palabras se pueda transmitir tanto y describir unos personajes, lugares y situaciones tan bien definidas.

De verdad que merece la pena leer estos relatos y conocer el mundo ideado por Kasia Bacon porque no os vais a arrepentir.

¿Los conocíais?
¿Los habéis leído? ¿Os llaman la atención?
Contadme
 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg

viernes, 4 de octubre de 2019

Besos de libro #259 Almas de cristal (I)



—Nada de esto es justo y lo sabes. —Comenzó a aproximarse a ella mientras dejaba salir, usando un tono molesto y bajo, toda la rabia y frustración que había acumulado a lo largo del día—. Sermonear no es la palabra correcta. Me han echado dos broncas de cojones sin comérmelo ni bebérmelo: una mi jefe y otra tu padre, y todo por tu culpa. —Un paso más cerca. Un tono más bajo—. Y sí, me has obligado a que vuelva a verte. Puteándome. Haciendo que me juegue mi maldito puesto de trabajo. —Curvó la espalda para que su rostro quedase a la altura del de ella y plantó las palmas de las manos en la hoja de la puerta a ambos lados de su cabeza. Entonces sus miradas se enlazaron. Silvia se sumergió en aquel azul que ya no parecía tan frío. Él tragó saliva perdiéndose en las máculas verdosas que bailaban en sus iris castaños. —Aunque te equivocas en algo —continuó en un susurro, sabiéndose derrotado—. Y es que no me hacía falta verte en persona porque, para mi desgracia, llevo un tiempo que no hago otra cosa que desearte a todas horas.
Seguidamente, sintió cómo las manos de Darío le enmarcaban la cara, lo que hizo que su corazón se saltase un latido. Cerró los ojos al percibir el dulce roce de sus labios; un beso que por primera vez le entregaba libremente, casi con miedo, desprovisto de aquella especie de oposición que existió en los anteriores. En esta ocasión él parecía saborear el momento, estar dispuesto a disfrutarlo. Y ella se emocionó, porque el tierno beso que Darío le estaba dando hablaba de sentimientos, no solo de pasiones; de entrega y abandono por encima del dolor. Hablaba de aprobación, de transigencia hacia sí mismo; de romper barreras y traspasar muros. Esa sutil caricia de sus labios le confirmó que había cedido ante lo que ella le hacía sentir, y Silvia le correspondió del mismo modo: sin presiones, sin arrebatos, sin prisas. Le rodeó la cintura y se entregó en cuerpo y alma a su boca.
Darío supo que había llegado a un punto de no retorno, que ya nada le haría dar marcha atrás. Le gustaba esa chica, le atraía, y no solo del modo en el que le habían atraído las mujeres con las que se había acostado en los últimos años. Silvia despertaba en él algo tan fuerte que no se atrevía a ponerle nombre, de dimensiones similares a las que solamente había experimentado por una persona, y habían resucitado tan de súbito en su interior esas ansias que creía muertas, que no sabía cómo manejarlas.
El beso se alargó en el tiempo dando paso al nacimiento de unas primeras caricias tan delicadas como lo eran el movimiento de sus labios o la danza que ejecutaban sus lenguas. Con las manos abiertas y los párpados cerrados recorrieron sus cuerpos por encima de sus ropas, absortos en el tacto del otro.
Darío se olvidó de los años que les separaban, de la posición social a la que ella pertenecía e incluso del lugar en el que se encontraban. Su mente aparcó todo; a lo único que podía obedecer en ese instante era a la imperiosa necesidad de hacer que la vestimenta de Silvia desapareciese. Desabotonó primero su camisa y la deslizó por sus hombros apenas sin rozarle la piel. Luego se centró en aquella minifalda ajustada que le quedaba tan jodidamente bien, arrastrándola por sus torneadas piernas hasta que terminó tirada en el suelo. Entonces se atrevió a recorrer con sus trabajadas palmas los brazos de la chica. Con suavidad. Como si temiese hacerle daño si ejercía un poco más de presión.


Almas de cristalAnalí Sangar

miércoles, 2 de octubre de 2019

¿Quién diablos eres? - Raquel de la Morena


Sinopsis
Alicia de la Vega, una joven periodista de origen español que vive en Nueva York con su madre y su hermana, comienza a trabajar para una revista especializada en fenómenos paranormales. Junto a un enigmático fotógrafo, se enfrentará a misteriosos casos sobrenaturales que pondrán a prueba su escepticismo: descubrirá que las historias de casas embrujadas, exorcismos, maldiciones y vampiros esconden más verdad de la que jamás imaginó. De hecho, ella será la única capaz de ver al fantasma de un joven amnésico de aspecto decimonónico, llamado Duncan, por quien pronto empezará a sentir una fuerte atracción.
¿Quién es él? ¿Qué vínculo los une? Para hallar las respuestas, Alicia emprenderá un apasionante viaje a través del espacio y del tiempo hasta la Escocia del siglo XIX. En su camino se cruzará con las huellas de personajes históricos como Jane Austen, Oscar Wilde o sir Walter Scott. Una trama llena de romance, misterio y aventuras que nos muestra que el amor es capaz de sobrevivir a cualquier adversidad...Incluso a la muerte.
_________________________________________________

Este es el segundo libro que leo de Raquel de la Morena. El corazón de la banshee me lo leí prácticamente en una noche. Me gustó tanto el estilo narrativo de la autora que en cuanto vi que este libro se publicaba quise leerlo.

En la Feria del Libro de Madrid me puse en su cola y a pesar de que éramos pocos los que estábamos allí, fue una espera larga porque Raquel hablaba con cada persona y nos dedicaba mucho tiempo conociéndonos y preguntándonos que es lo que más nos gustaba de sus libros. Hablar con ella en persona fue todo un honor porque es encantadora y muy simpática.

Pero vamos a lo que nos ocupa que no es otra cosa que hablar del libro ¿Quién diablos eres? esta novela me ha durado una semana más o menos, que para lo gorda que es me da la impresión de que es bastante poco. Pero en realidad es que son dos libros que la autora ha decidido publicar en uno y del tirón.

¿Quién diablos eres? está narrado en su mayoría en primera persona por Alicia, nuestra protagonista, y en pasado. Está dividido en capítulos que son relativamente largos, como el libro en todo su ser. A la par que ella misma iremos descubriendo lo que le depara la vida.

En la primera parte del libro, Alicia nos irá relatando como se va adentrando en el mundo paranormal en el que se va a ver inmersa a raíz de empezar a trabajar como periodista en una revista de asuntos raros, extraños y sin explicación razonable.

Casi a la par que Alicia, también empieza a trabajar en la revista Jackson, un fotógrafo con el que formará pareja laboral y que esconde muchos secretos. Y también empezará a ver, primero en sueños y después mas allá, a Duncan. Pero, ¿quién es Duncan?


A pesar de ser un libro tan largo se lee que da gusto y con los flashbacks al pasado y la trama de misterio se hace muy llevadero y fácil de leer. no sé si me ha gustado más la historia de Jane y Robert o la de Alicia y Duncan, aunque en los dos casos me hubiera gustado que hubiera algo más de cal entre tanta arena. ¿Entendéis lo que quiero decir?

A falta de muy pocos capítulos del final tenía la sensación de que esto se acababa y no tenía respuestas a los muchos interrogantes y me dio la impresión de que la resolución final iba a ser demasiado rápida para lo que es el desarrollo de la historia, pero nada más lejos de la realidad. El final me parece de los más apropiado y muy bonito, incluso algo largo el epilogo. Y aun así, creo que se ha quedado por ahí algún tema sin tocar como puede ser el diario de Tía Rita que en un principio parecía que iba a tener más importancia y luego nos olvidamos de él.

¿Quién diablos eres? es un libro que me ha gustado, que me ha enganchado de lo lindo, un tocho que se lee muy fácil y con una historia muy bonita y en algunos casos da un poco de miedín cuando las apariciones sobrenaturales hacen su manifestación.

¿Lo conocíais?
¿Lo habéis leído? ¿Os llama la atención?
Contadme

Otras entradas de la autora en el blog:

 photo 34fd7a51-3c8a-424f-aaaf-16546c7ad2a6_zpsdaed94d2.jpg